El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, ha informado de que “se ha abierto la convocatoria del programa Emprende por tu pueblo 2021, una acción propia del consistorio cuyo fin es respaldar económicamente la puesta en marcha de nuevas ideas empresariales en el municipio, tanto para la creación de empresas, como el inicio de una segunda actividad en negocios ya existentes”.
En este sentido, ha indicado que “esta iniciativa consiste en un concurso de ideas, para el que se destinarán 50.000 euros de fondos propios, repartidos en las dos líneas contempladas y distribuyéndolos en: 4 ayudas de 10.000 euros, para los mejores proyectos de nueva creación; y en 2 subvenciones de 5.000 euros para las propuestas más puntudas de segunda línea de actividad”.
Igualmente, ha señalado que los/as interesados/as deben presentar la documentación del 6 al 27 de octubre de 2021, por vía telemática exclusivamente a través de la sede electrónica. “Toda la información y documentos se pueden consultar y adquirir a través de la web oficial del ayuntamiento www.lacarlota.es”, ha explicado el primer edil carloteño.
Al respecto, Granados ha destacado que este programa se retoma este ejercicio, pasando de 30.000 euros en 2019 a los 50.000 euros del 2021, con el objetivo de impulsar el desarrollo local dando una oportunidad a nuevos/as emprendedoras, “lo que además repercute en la generación de empleo”.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, y la concejala de Gobernación, Raquel Alors, ha informado de que se ha publicado las bases del Programa extraordinario de ayudas a los sectores empresariales de La Carlota más afectados por la situación provocada por la crisis sanitaria 2021, destinado a paliar los efectos negativos que la pandemia del Covid-19 ha causado en sectores como el comercio no esencial, servicios personales, hostelero, educativo y turístico.
Estas ayudas están incluidas en una de las dos líneas del programa Emprende por tu pueblo 2021, dotada en este caso con 150.000 euros que se repartirán entre las solicitudes aprobadas, para lo que los/as interesados/as deben presentar la documentación exclusivamente por vía telemática a través de sede electrónica, cuyo plazo de solicitud es del 4 al 18 de octubre de 2021.
La información completa sobre las bases de la convocatoria y la documentación referente se puede encontrar en la web oficial del Ayuntamiento www.lacarlota.es.
Al respecto, Granados ha señalado que “es una ayuda extraordinaria local que se suma a la anterior convocatoria que viene a ayudar a las empresas que lo han pasado mal durante el periodo de esta pandemia, haciendo un esfuerzo presupuestario para incluir esta línea de subvenciones”.
“Esperamos que con la llegada a nivel 0, todo empiece a remontar e iniciar el camino de la recuperación de esta crisis sanitaria que ha conllevado nuevas dificultades en muchas empresas y familias”.
En Córdoba se ha comenzado a administrar este viernes la tercera dosis de la vacuna frente al covid a casi 400 personas que por su estado de salud se encuentran imunodeprimidas, bien porque recibieron en su día un trasplante o porque son pacientes oncológicos que están recibiendo un determinado tratamiento contra el cáncer. Sin embargo, cuando acaba de empezar a ponerse la tercera dosis a este grupo concreto de personas y cerca del 80% de la población cordobesa general ya ha completado la pauta vacunal frente al covid,mientras aún queda un grupo de más de más de 51.000 cordobeses mayores de 12 años que no ha recibido todavía la primera dosis.
De esos 51.381 no vacunados (el 7,4% de la población cordobesa mayor de 12 años), Salud estima que, al menos un tercio, son personas que han sufrido el covid y que se están empezando a vacunar cuando el plazo se lo va permitiendo, al menos cuatro semanas después de pasar la infección. Pero, los otros dos tercios son personas que, por otros motivos, no han acudido a recibir la primera dosis, lo que impide el objetivo de alcanzar mayor inmunidad. Por eso, la Consejería de Salud ha habilitado de nuevo la semana que viene 14 puntos para la vacunación sin cita (dos en la capital -en el pabellón Vista Alegre y centro de salud Castilla del Pino-) y 12 en el área sanitaria sur) para intentar captar a todos esos cordobeses mayores de 12 años que por ahora no se han animado a vacunarse.
Casi 400 cordobeses han sido los primeros en recibir este viernes la tercera dosis de la vacuna frente al covid, después de que el Ministerio de Sanidad diera el visto bueno el pasado miércoles a su administración. En total, a lo largo de los próximos días está previsto que se vacunen de la tercera dosis 1.506 personas en la provincia cordobesa.
Por el palacio municipal de deportes Vista Alegre de la capital cordobesa han pasado este viernes unas 300 personas que cumplen estos criterios para recibir la tercera dosis, mientras que en el área sanitaria sur han sido citadas casi un centenar y en el área sanitaria norte se las está emplazando para la semana próxima en los cuatro puntos habituales de vacunación, en Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Hinojosa y Peñarroya-Pueblonuevo. Las vacunas en el área sur se están inoculando en los centros de salud de las 12 zonas básicas de salud (Aguilar, Fernán Núñez, Puente Genil, Montilla, Lucena, Priego, Cabra, La Rambla, Benamejí, Castro del Río, Baena y Rute).
En Vista Alegre, poco después de las 10.00 horas, recibía este viernes su vacuna Génesis Quiroga, de 30 años, que está trasplantada de riñón y páncreas desde hace casi 3 años. "Cuando empezó la pandemia del covid yo llevaba apenas un año trasplantada, por lo que sí ya entonces tenía hábitos preventivos contra las infecciones pues ahora continúo igual, con la mascarilla y también con la protección que nos ofrece esta vacuna. Tenemos que vacunarnos todos para ser solidarios, porque sino seguirán surgiendo nuevas cepas y no llegará nunca el final".
Otros cordobeses trasplantados como ella también se han animado a vacunarse de la tercera dosis. La enfermera Estefanía Redondo los ha tratado con cariño y les dice que no va a ser nada el pinchazo. Las dos primeras dosis, mayoritariamente de Moderna, se las pusieron a estos pacientes inmunodeprimidos en el hospital Reina Sofía en primavera, por lo que han repetido con Moderna para la tercera, aunque hay alguno que recibió Pfizer porque en su momento no se pudo vacunar con Moderna y este viernes también se les ha administrado la tercera dosis de Pfizer.
El proyecto se está llevando a cabo con el Plan Provincial de Inversiones en Municipios con Núcleos de Población Distintos al Principal 2020/21 de Diputación de Córdoba, cuyo presupuesto asciende a 113.123, 96 euros.
El Partido Socialista ha designado este martes a la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, como coordinadora general del 40 Congreso, que la organización celebrará los días 15, 16 y 17 de octubre en Valencia, junto a Santos Cerdán como coordinador adjunto y Eva Granados como portavoz del Comité Coordinador, del que formarán parte los socialistas andaluces Francisco Salazar y la diputada cordobesa,Rafaela Crespín.
La secretaria de Organización del PSOE cordobés y diputada por esta provincia ha reconocido sentirse “orgullosa” de formar parte del comité organizador.
Esta nueva tarea que asume la 'número dos' de la organización socialista, Adriana Lastra, estaba entre los mandatos que tenía asignados, hasta su renuncia, José Luis Ábalos, ha explicado el PSOE en un comunicado. Con este nuevo escenario, el coordinador adjunto del Congreso será el nuevo secretario de Organización, Santos Cerdán.
Asimismo, el PSOE ha nombrado portavoz del Comité Coordinador a la viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, que, según han detallado, se encargará de "dar cuenta" de la evolución de la organización del mismo hasta su celebración el próximo otoño.
También forman parte de este Comité Coordinador el socialista sevillano y secretario Ejecutivo de Acción Electoral de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Francisco Salazar Rodríguez; el director gerente del PSOE, Mariano Moreno; la secretaria Ejecutiva de Servicios Sociales, Dependencia y Discapacidad de la CEF-PSOE, Begoña García Retegui; la secretaría de Economía de las Ciudades en la Ejecutiva Federal del PSOE y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y la directora de Comunicación del PSOE, Maritcha Ruiz.
Además, se incorporan la diputada en las Cortes Generales por León, Andrea Fernández Benéitez; el senador en las Cortes Generales por Huesca, Gonzalo Palacín, y la diputada en las Cortes Generales por Córdoba, Rafaela Crespín Rubio.
47 o 48 grados eran registros prácticamente impensables en la Península Ibérica hace décadas. Hoy empiezan a ser posibles, en breve lo más probable es que sean hechos demostrados. El techo por temperatura extrema estaba hasta hace cuatro años fijado en 46.6 °C. Lo compartían Sevilla y Córdoba desde la extraordinaria ola de calor de julio de 1994. Hasta el 13 de julio de 2017. Aquella jornada Córdoba batía su récord tras 23 años de vigencia. El observatorio de la ciudad califal alcanzaba 46.9 °C, actual máxima de la red principal de estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología. Unos 40 kilómetros al este, entre las localidades cordobesas de Montoro y Villa del Río, el termómetro de la AEMET (perteneciente a su red secundaria) registraba 47.3 °C, hasta la fecha la temperatura fiable más alta jamás registrada sobre suelo español.
Esos registros pueden saltar de nuevo por los aires. La ola de calor que anda gestándose a partir del próximo fin de semana tiene su origen sobre la vertical del Sáhara. Desde el punto de vista meteorológico el episodio que viene tiene muchas similitudes con el de hace cuatro años. Calor acumulado en el norte africano y una baja en altura poco profunda en el entorno de las Canarias, la cuál impulsará hasta la Península Ibérica la masa de aire sahariana. O lo que es lo mismo: una advección cálida de libro, de las de toda la vida.
La particularidad del episodio de 2017 y del que ahora nos va a afectar se encuentra en altura, a unos 1.500 metros de altitud. La media de escenarios de los diferentes modelos meteorológicos dibuja una masa de aire de unos 28 a 32 grados a esa altura abarcando total o parcialmente la mitad sur peninsular. Para que se entienda, estas temperaturas a dicha altitud representan una anomalía positiva de entre 10 a 12 grados respecto a lo normal en esta época del año. Algo que en superficie implicaría unas temperaturas de entre 42 a 46 grados. Si a esto le añadimos las particularidades orográficas de áreas de grandes valles y hondonadas, algunas previsiones plantean máximas superiores a los 47 grados.
El episodio por calor extremo comenzará la jornada del sábado 10 de julio y llegará al menos hasta el lunes 12. La masa de aire cálido abrazará toda la mitad sur peninsular, alcanzando hasta el sur de Castilla y León, Madrid, el sur de Aragón y la mayor parte del interior de la Comunidad Valenciana. Lo más crudo sin embargo se vivirá en el valle del Guadalquivir, donde además de poder prolongarse durante más tiempo, las temperaturas diurnas alcanzarán los valores más extremos.
Los diferentes modelos sin embargo aún no aciertan a definir un episodio que podría ser del todo histórico, en el que se batan numerosas efemérides por calor, entre ellas las de la máxima histórica peninsular. Todo dependerá en buena medida del juego entre masas de aire que se dé al norte de la Península. Que la advección de aire cálido tenga o no mayor intensidad, mayor extensión y dure más tiempo. Lo que sí parece asegurado es que lo peor del episodio se dará entra las jornadas del domingo 11 y el lunes 12. Para entonces las horquillas de temperatura máxima que dibujan los principales modelos meteorológicos oscilan entre los 44 y los 48 grados en la mayor parte del valle del Guadalquivir, con Sevilla y Córdoba como "zona cero" de un episodio donde el juego de vientos y brisas diurnas tendrá mucho que decir.
El calor diurno tendrá además en las noches un particular aliado. Las temperaturas no bajarían de los 23 o 24 grados a primeras horas de la mañana, sin descartar que algunos puntos superen los 25 o 26 grados de mínima entre las jornadas del domingo y el lunes. Noches sin descanso las que se esperan en numerosas localidades del sur peninsular, donde las temperaturas se mantendrían muy elevadas, cercanas aún a los 35 grados rondando la medianoche.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, ha firmado esta mañana el convenio del ‘Plan Córdoba 15’, aprobado durante el mes de mayo por el Pleno de la corporación provincial bajo el nombre de Plan Provincial de Asistencia a los Municipios y Entidades Locales Autónomas en el marco de la Agenda Urbana y Rural y dotado con 15 millones de euros, y cuya firma se ha llevado a cabo en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba.
En esta ocasión, al municipio carloteño le han correspondido 429.297,30 euros, que se repartirán para realizar contrataciones de empleo y para llevar a cabo inversiones.
El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha puesto de manifiesto que “esta rúbrica viene a refrendar la apuesta por el municipalismo de esta Diputación y es un ejemplo claro de cómo una administración puede ser útil y eficaz, a la vez que cercana a las demandas de la ciudadanía”.
Ruiz ha matizado que “hoy ponemos a disposición de los alcaldes y alcaldesas de la provincia el remanente de esta institución, conscientes de que las corporaciones locales son conocedoras de primera mano de las necesidades de su ciudadanía”.
“Un remanente que viene, no por falta de ejecución presupuestaria que superó el 82% en 2020, sino gracias a la buena gestión de la Diputación que pone estos recursos en manos de los ayuntamientos de la provincia”, ha añadido Ruiz.
El máximo responsable de la institución provincial ha recordado que “en el intervalo de un mes, le dimos la noticia a nuestros municipios de que percibirían 30 millones de euros en planes destinados a la reactivación de la actividad, la lucha contra la pandemia, la generación de empleo y la mejora de infraestructuras y servicios públicos”.
Según Ruiz, “este plan de 15 millones de euros podrá destinarse a aquellas cuestiones prioritarias para los consistorios, suponiendo un balón de oxígeno para las administraciones locales, las más cercanas a la ciudadanía y a sus demandas”.
“Se trata de un plan participativo, donde se han recogido las peticiones de los responsables municipales pero también del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas, convocado de manera específica para este fin”, ha continuado Ruiz.
El presidente de la Diputación de Córdoba ha incidido en que “el compromiso de esta institución provincial con el municipalismo se hace hoy más evidente, un compromiso en el que hemos volcado todos nuestros esfuerzos, poniendo a disposición de los pueblos todas nuestras herramientas y recursos”.
Por su parte, la delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades de la Diputación, Dolores Amo, ha reiterado que “el ‘Plan Córdoba 15’ se marca dos objetivos claros, siendo el primero de ellos la reactivación económica de los pueblos, mientras que el segundo se centra en dar apoyo a las empresas y colectivos que más han padecido la pandemia”.
Amo ha abundado en que “ya con el ‘Plan Córdoba 10’ fuimos conscientes de que en momentos excepcionales se debían adoptar medidas excepcionales, volcando todos nuestros recursos en nuestros ayuntamientos y en sus vecinos y vecinas”.
“Nuestro compromiso firme con el municipalismo se evidencia una vez más con esta firma, una rúbrica con la que pretendemos conseguir que nadie se quede atrás, porque si conseguimos salir todos juntos de esta situación significará que se han puesto en carga todas nuestras herramientas y recursos de una manera eficaz y eficiente”, ha remarcado Amo.
La también vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba ha concluido diciendo que “este Plan es un compromiso con el municipalismo y con todo lo que representa, en definitiva, es un compromiso con nuestro territorio”.
‘Plan Córdoba 15’
El reparto de los 15 millones de euros con los que este ‘Plan Córdoba 15’ está dotado ha sido vinculado a la población y a la dispersión de la misma, habiéndose introducido, además, el requisito del número de centros de mayores en cada localidad.
De este modo, los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes tendrán un tope de 280.000 euros, mientras que la horquilla irá desde los 150.000 euros a las entidades locales menores hasta los 300.000 o 400.000 euros que percibirán pueblos con mayor dispersión poblacional.
En cuanto a las líneas a las que se podrán destinar estos fondos por parte de los ayuntamientos, éstas atienden a seguridad y movilidad ciudadana; vivienda y urbanismo; bienestar comunitario; medio ambiente; servicios sociales y promoción social; educación, cultura y deporte; comercio y turismo; desarrollo empresarial y desarrollo sostenible.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la concejala de
Gobernación, Raquel Alors, han informado de que el núcleo de La Carlota
y sus diez departamentos disponen desde hoy conexión a internet gratuita a
través de una red inalámbrica local, cuya ubicación se ha establecido en
diferentes espacios públicos como en zonas de exterior, el Parque de la
Malvinas y la Plaza Doctor José Soldevilla de La Carlota (conocido como
parque del ambulatorio); en instalaciones deportivas como en el Estadio
municipal o el Centro deportivo de La Carlota y en la Algodonera de El
Arrecife; así como, en los centros sociales de las diez aldeas.
Este proyecto se concedió al municipio carloteño, bajo la iniciativa
WiFi4EU (“WiFi para Europa”), subvencionado con un importe de 15.000
euros para la instalación de la red, a través de la Agencia Ejecutiva de
Innovación y Redes de la Comisión Europea, dentro del Marco del
Mecanismo “Conectar Europa”.
De esta manera, se pretende que con esta conectividad inalámbrica
local, gratuita y sin condiciones discriminatorias contribuya a cerrar
la brecha digital, sobre todo en las comunidades donde es menor la
alfabetización digital, incluidas las zonas rurales y los lugares
remotos.
Tras la instalación, el Ayuntamiento se encargará del mantenimiento de
esta red inalámbrica de local de conexión gratuita de internet.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con el concejal de Urbanismo, Juan José Gil, han revisado la conclusión de las obras de reurbanización de la calle Joaquín Guerrero en el departamento de La Paz, consistentes en la pavimentación de la vía y la instalación de nuevas infraestructuras de saneamiento, abastecimiento, alumbrado público y telecomunicaciones.
La obra se ha ejecutado con fondos PFEA del año 2020, con un presupuesto de 254.524, 01 euros, siendo su duración de 5 meses y propiciando 101 contratos de personas afiliadas al régimen agrario.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con el Concejal de
Urbanismo, Juan José Gil, han visitado las obras de reparación del acerado
de la carretera de La Paz, en el tramo dirección entre La Carlota y el mismo
departamento, con el fin de facilitar el paso por esta vía con mucho tránsito
de andantes. La actuación conlleva la nueva construcción del pavimento de
la acera, así como, se renovarán el alumbrado público, el sistema de
abastecimiento de agua potable, los accesos, la jardinería y la instalación de
riego, y el mobiliario urbano.
Este proyecto está incluido en el Plan provincial de inversiones en
municipios con núcleos de población distintos al principal bienio 2020 –
2021 de la Diputación de Córdoba, conocido como ‘Plan de Aldeas’, con
un presupuesto de 117.547,69 euros.