La actuación consiste en el embaldosado del patio central, la construcción de dos salas en la plata inferior y la instalación del sistema de aire acondicionado en la parte baja del edificio
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con el concejal de Urbanismo, Juan José Gil, han visitado las obras que se están llevando a cabo en la Posada Real del s. XVIII, cuyo proyecto ‘adecuación interior de la planta baja zona 2.1 del edificio casa de la cultura de la actuación de rehabilitación de la Posada Real para casa de la Cultura y Biblioteca’, se ha incluido en el programa de ‘conservación, restauración y rehabilitación de inmuebles históricos- artísticos de propiedad municipal 2020’ de la Diputación de Córdoba.
La nueva fase de recuperación de este edificio emblemático, cuya inversión asciende a 95.540,81 euros, incluye la colocación de baldosas en el patio central elevando el piso para facilitar el acceso y eliminar las barreras arquitectónicas; la construcción de dos salas con acceso desde el patio; y la instalación del sistema del aire acondicionado en la planta de abajo del edificio.
En este enlace o en código qr podrás conocer la cartelera que tenemos preparada para estas vacaciones https://qrco.de/bcDZ5a
La clientela que compre entre el 1 de julio y el 31 de agosto en la localidad puede optar a 6 regalos de 250€ cada uno para consumir en los establecimientos participantes
Consulta bases en www.lacarlota.es o www.aelacarlota.org
En estos días, distintos establecimientos comerciales de Córdoba mostrarán en sus escaparates una imagen muy especial: intervenciones artísticas para visibilizar a las personas LGTBI. 'Escaparates con Orgullo' es el lema de esta iniciativa en la que comercios y artistas se unen en una iniciativa muy particular de escaparatismo por el 28 de junio, Día del Orgullo.
Según han explicado los promotores de la idea, Escaparates con Orgullo nace de la conexión de varios establecimientos con ilustradoras e ilustradores cordobeses en torno a la necesidad de visibilizar la lucha y reivindicación de los derechos de las personas LGTBIQ+, usando la creación artística como herramienta y vehículo para hacer visible esta lucha.
De esta manera nace la iniciativa, una acción artística que pretende, en primer lugar, dar visibilidad y fomentar el respeto hacia el colectivo LGTBIQ+ y, en segundo lugar, referenciar la ilustración cordobesa a través de los artistas que intervendrán los escaparates de los establecimientos participantes a través de sus imaginarios creativos.
En 2016, el radar de la Cuesta del Espino en la Autovía del Sur (A-4) en dirección a Córdoba se convirtió en el cinemómetro que más multas ponía al día de toda España. Entonces, más de 80.000 conductores fueron cazados en un año superando los límites de velocidad, que en el kilómetro 418 es de 80 kilómetros por hora.
La Dirección General de Tráfico optó por colocar ese radar al principio del que estaba considerado como el tramo más peligroso de toda la A-4 en Córdoba. Apenas dos kilómetros más abajo, cuando acababan las curvas, hay un segundo radar, que también vigila que los conductores no superen los 70 kilómetros por hora.
Los usuarios de la autovía se quejaron de la instalación del radar. Aunque era advertido por señales tanto estáticas como luminosas, muchos conductores no lo advirtieron. Los turismos tenían que reducir su velocidad de 120 a 80 kilómetros por hora en pocos metros. Las multas comenzaron a llegar en cascada, unida a la retirada de puntos. Y las asociaciones de conductores, a quejarse.
Desde hace cuatro años, el radar ha ido bajando posiciones en la lista de los más multones de España, un ranking elaborado por la Asociación de Automovilistas de España con datos de Tráfico. En 2020, el radar de la Cuesta del Espino ya no está ni entre los 50 primeros. De hecho, en la provincia de Córdoba no hay ni un radar en esa lista.
Es más, aunque el tramo sigue limitado a velocidad muy reducida y tiene dos controles de velocidad, la Cuesta del Espino en dirección a Córdoba ha dejado de ser un punto negro de concentración de accidentes de tráfico. La clave está precisamente en que el que fue el radar con más multas de España están muy señalizado.
Antes de llegar al cinemómetro, varias señales advierten de la presencia del radar y de la peligrosidad del tramo que viene. Todavía unos metros antes del radar hay uno informativo, que advierte al conductor de la velocidad a la que circula. Si va a más de 80 kilómetros por hora tendrá que pisar el freno si no quiere pagar una multa.
Es decir, si el radar pone menos multas es por que los vehículos van a menos velocidad. Y si circulan más lentos hay una altísima probabilidad de que se produzcan menos accidentes de tráfico.
La Cuesta del Espino es un tramo negro desde que se construyó la autovía entre Córdoba y Sevilla poco antes de la Expo 92. La rapidez del proyecto hizo que se desdoblara la antigua N-IV, una carretera convencional, y se aprovechara un tramo ya existente en la Cuesta del Espino, en contra del criterio de algunos técnicos que optaban por construir un trazado nuevo y menos sinuoso entre Córdoba y La Carlota por Guadalcázar.
Ahora, el Gobierno trabaja en un proyecto para jubilar la Cuesta del Espino y diseña un estudio previo que podría alejar la autovía de Córdoba capital construyendo un nuevo trazado desde Villafranca hasta La Carlota. El objetivo sería que la A-4 cumpla con todos los criterios europeos para una autovía de gran capacidad que soporta uno de los mayores niveles de tráfico de toda España.
María Amalia Sánchez Rosa, del IES Nuevas Poblaciones, de La Carlota y Fátima Sánchez Palma, del colegio de Fomento El Encinar, han recibido este jueves con sorpresa y gran alegría la noticia, por parte de la Universidad de Córdoba, de que han sido las alumnas que mejores notas han obtenido en la convocatoria ordinaria de la Selectividad,en Córdoba, donde un 95,22% de los/as estudiantes han logrado acceder a la Universidad tras la corrección de los exámenes.
Fátima Sánchez ha obtenido un 9,975 en la prueba, mientras que María Amalia Sánchez tiene un 9,95.
María Amalia Sánchez Rosa es natural de La Carlota y en su instituto, el IES Nuevas Poblaciones, se ha preparado para la Pevau. "No me lo creo aún, el examen me salió bien pero no me esperaba este resultado, la verdad", confiesa la joven, que ha obtenido un 9,95 en la prueba. Su idea es estudiar Biomedicina, para lo que ha obtenido un 13,95, con lo que "la podré cursar cerca, en Sevilla, porque en Córdoba no se oferta". María Amalia señala que tras haber pensado en cursar Farmacia o Medicina, se ha decantado por Biomedicina porque "me gusta más la investigación, ver la Medicina a nivel microscópico, estudiar las enfermedades".
Córdoba quiere ser 'Smart City' y acaba prácticamente de ponerse en vagón de cabeza con la instalación de una potente infraestructura que permita la recopilación masiva de datos para luego cubrir necesidades mediante retos tecnológicos de aplicación práctica destinados a mejorar la vida de los ciudadanos o la gestión municipal diaria.
Según ha explicado la concejal de Transformación Digital, Lourdes Morales, "contamos con la base" de esa infraestructura, que se basa en dos pilares. Por un lado, toda la red de comunicación inhalámbrica colaborativa mediante tecnología LORA (de bajo consumo y costo y de largo alcance) "con el despliegue de cinco antenas que tienen una cobertura de más de 20 kilómetros, si bien tendremos que ir desplegando más antenas para dar cobertura a toda la ciudad".
Por lo pronto, esas cinco están instaladas en el edificio de La Normal, en La Axerquía, en la Biblioteca Central, en la Policía Local y en la sede del Ayuntamiento en Capitulares.
El sefgundo pilar es una plataforma firmware libre para dar función a los dato. "Si todas las ciudades de la UE tuvieran esta infraestructura sería mucho más fácil interrelacionarnos", ha indicado Morales para explicar la razón por la que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
¿Y qué se hace con todo esto? Morales ha indicado que a partir de aquí "los emprendedores podrán crear aplicaciones, soluciones y software para generar retos de uso práctico social, que cobrarían forma de APP (como la del Ayuntamiento, sobre la que se volcarán estos datos), distribución por redes sociales, información en paneles, plataformas de datos abiertos o cuadros de mando.
Así, por ejemplo, se puede saber en tiempo real dónde hay una plaza de parking publico disponible o de zona azul o de movilidad reducida. También información de cortes de calle, densidad de tráfico, rutas con menos polen o zonas más fresquitas y con más sombras, o el camino seguro al cole.
"Las ciudades más inteligentes son también más sostenibles, porque permite gestionar mejor los servicios públicos y ser más eficientes en lo que se ofrece al ciudadano y en las políticas publicas, además de estar mejor conectados a todos los ciudadanos", ha explicado Bellido para poner en marcha este "gran cerebro de datos" que facilitará la toma de decisiones basadas en datos objetivos.
El lunes 21 de junio se celebró en el IES El Sauce un pequeño acto de graduación del alumnado de 4º de ESO. Fue una reunión con aforo reducido en la que los alumnos y alumnas rememoraron emocionados su paso por el centro durante estos cuatro cursos. También estuvieron presentes las tutoras de los grupos, dos representantes del AMPA Sauceducando, una representación del claustro de profesores y el equipo directivo.
Tras los discursos de rigor, donde se recordó la importancia del instituto en la trayectoria académica y personal de la vida de los alumnos y alumnas, se procedió a la entrega de la orla y de un detalle a cargo de la Asociación de Madres y Padres del IES. Además, se reconoció la trayectoria académica de dos de los alumnos por su excelencia, derivada de su esfuerzo, constancia y espíritu de superación.
Desde el centro, les deseamos un futuro feliz a esta fantástica generación de personas. Y un agradecimiento especial a las familias de nuestra Comunidad Educativa por la gran labor educacional que han realizado con sus hijos e hijas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que la mascarilla dejará de ser obligatoria en exterior a partir del sábado 26 de junio. La medida se aprobará en un Consejo de Ministros extraordinario el próximo jueves.
El socialista ha comenzado su intervención en la clausura de la XXVI Reunió Círculo de Economía, que se celebra en el Hotel W de Barcelona, con un anuncio "muy importante para los 47 millones de compatriotas" y afirmando que "España va a superar todas sus previsiones". "Como presidente del Gobierno, y lo que hemos vivido durante estos 15 mees de pandemia, antes que optimista prefiero ser prudente. Y, aun así, desde la prudencia. Esta vez los optimistas van a aceptar y puede hasta que se queden cortos", ha expresado.
Con esta medida ha señalado que se volverá a disfrutar de una vida en la calle sin mascarilla y ha rendido homenaje a todos los españoles que han sido disciplinados y al trabajo de los profesionales sanitarios. La eliminación de la obligatoriedad de la mascarilla en espacios al aire libre ha explicado que es posible porque se está cumplienda "escrupulosamente" con todos los objetivos que se habían marcado.
La empresaSmart Fenix, que cuenta con una sede en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, han llevado a cabo un proyecto piloto en La Carlota que permitirá al municipio dar sus primeros pasos como territorio Smart. La empresa cordobesa ha implantado diferentes dispositivos IOT (Internet OfThings) de última generación gestionados por una plataforma Smart, con la colaboración de la empresa asociada IOTSens y el propio Ayuntamiento del municipio.
El Proyecto Piloto Smart Village de La Carlota cuenta con sensores ambientales que recoge información sobre la calidad del aire, radiación solar, contaminación, temperatura y humedad. “Además, un dispositivo monitoriza el nivel de la balsa de agua destinada al riego de zonas verdes públicas, sensores que registran niveles de sonido ambiental o cámaras de monitorización de vías públicas, que generan información relevante acerca de la densidad del tráfico y de los aparcamientos”, explica Antonio Javier Guisado, director de Proyecto de Smart Fenix.
Todos estos dispositivos son gestionados por los responsables municipales de cada área a través de una plataforma y en tiempo real.
“Poder contar con los datos que se generan nos servirá para tomar decisiones y así, ser más eficientes y sostenibles”, indica Antonio Granados, alcalde de La Carlota.
Otros parámetros que son analizados a través de la sensorización son las plazas de parking disponibles en las calles, con sensores que detectan los vehículos estacionados.
Además, Smart Fenix también ha instalado un sistema de control de accesos con detección de temperatura al propio Ayuntamiento que lleva funcionando desde el inicio de la pandemia.
Por otro lado, otros dispositivos informan sobre los niveles de humedad del suelo y se ha instalado un sistema de riego que se activa o desactiva en función de estos parámetros y que es gestionada por la plataforma IOT.
Además de los dispositivos situados en exterior, este proyecto piloto cuenta también con sonorización de interior. Es el caso de los dispositivos ubicados en el gimnasio municipal. Los aparatos instalados aportan información sobre el nivel de CO2, partículas orgánicas volátiles, radiación o temperatura que verifican que dichas instalaciones cumplen las normativas sanitarias ideales para espacios públicos cerrados de mucha concurrencia, según señalan desde Smart Fenix.
“Gran parte de la información generada será pública para que cualquier persona desde cualquier parte pueda obtener datos que le ayuden a comprobar de forma objetiva, las condiciones ambientales de las instalaciones públicas y la calidad de vida en La Carlota”, según ha indicado Raquel María Alors, concejala de Gobernación del Ayuntamiento de La Carlota.
En una segunda fase del proyecto, el Ayuntamiento de La Carlota podrá contar con un sistema de gestión de citas para los técnicos municipales, de gestión de turnos y los primeros test para la creación de la tarjeta ciudadana carloteña.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, ha firmado esta mañana el convenio del ‘Plan Córdoba 15’, aprobado durante el mes de mayo por el Pleno de la corporación provincial bajo el nombre de Plan Provincial de Asistencia a los Municipios y Entidades Locales Autónomas en el marco de la Agenda Urbana y Rural y dotado con 15 millones de euros, y cuya firma se ha llevado a cabo en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba.
En esta ocasión, al municipio carloteño le han correspondido 429.297,30 euros, que se repartirán para realizar contrataciones de empleo y para llevar a cabo inversiones.
El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha puesto de manifiesto que “esta rúbrica viene a refrendar la apuesta por el municipalismo de esta Diputación y es un ejemplo claro de cómo una administración puede ser útil y eficaz, a la vez que cercana a las demandas de la ciudadanía”.
Ruiz ha matizado que “hoy ponemos a disposición de los alcaldes y alcaldesas de la provincia el remanente de esta institución, conscientes de que las corporaciones locales son conocedoras de primera mano de las necesidades de su ciudadanía”.
“Un remanente que viene, no por falta de ejecución presupuestaria que superó el 82% en 2020, sino gracias a la buena gestión de la Diputación que pone estos recursos en manos de los ayuntamientos de la provincia”, ha añadido Ruiz.
El máximo responsable de la institución provincial ha recordado que “en el intervalo de un mes, le dimos la noticia a nuestros municipios de que percibirían 30 millones de euros en planes destinados a la reactivación de la actividad, la lucha contra la pandemia, la generación de empleo y la mejora de infraestructuras y servicios públicos”.
Según Ruiz, “este plan de 15 millones de euros podrá destinarse a aquellas cuestiones prioritarias para los consistorios, suponiendo un balón de oxígeno para las administraciones locales, las más cercanas a la ciudadanía y a sus demandas”.
“Se trata de un plan participativo, donde se han recogido las peticiones de los responsables municipales pero también del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas, convocado de manera específica para este fin”, ha continuado Ruiz.
El presidente de la Diputación de Córdoba ha incidido en que “el compromiso de esta institución provincial con el municipalismo se hace hoy más evidente, un compromiso en el que hemos volcado todos nuestros esfuerzos, poniendo a disposición de los pueblos todas nuestras herramientas y recursos”.
Por su parte, la delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades de la Diputación, Dolores Amo, ha reiterado que “el ‘Plan Córdoba 15’ se marca dos objetivos claros, siendo el primero de ellos la reactivación económica de los pueblos, mientras que el segundo se centra en dar apoyo a las empresas y colectivos que más han padecido la pandemia”.
Amo ha abundado en que “ya con el ‘Plan Córdoba 10’ fuimos conscientes de que en momentos excepcionales se debían adoptar medidas excepcionales, volcando todos nuestros recursos en nuestros ayuntamientos y en sus vecinos y vecinas”.
“Nuestro compromiso firme con el municipalismo se evidencia una vez más con esta firma, una rúbrica con la que pretendemos conseguir que nadie se quede atrás, porque si conseguimos salir todos juntos de esta situación significará que se han puesto en carga todas nuestras herramientas y recursos de una manera eficaz y eficiente”, ha remarcado Amo.
La también vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba ha concluido diciendo que “este Plan es un compromiso con el municipalismo y con todo lo que representa, en definitiva, es un compromiso con nuestro territorio”.
‘Plan Córdoba 15’
El reparto de los 15 millones de euros con los que este ‘Plan Córdoba 15’ está dotado ha sido vinculado a la población y a la dispersión de la misma, habiéndose introducido, además, el requisito del número de centros de mayores en cada localidad.
De este modo, los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes tendrán un tope de 280.000 euros, mientras que la horquilla irá desde los 150.000 euros a las entidades locales menores hasta los 300.000 o 400.000 euros que percibirán pueblos con mayor dispersión poblacional.
En cuanto a las líneas a las que se podrán destinar estos fondos por parte de los ayuntamientos, éstas atienden a seguridad y movilidad ciudadana; vivienda y urbanismo; bienestar comunitario; medio ambiente; servicios sociales y promoción social; educación, cultura y deporte; comercio y turismo; desarrollo empresarial y desarrollo sostenible.
HORTALAN y ECONATUR se unen para crear la compañía LivePlant Biotech, con el objetivo de impulsar el desarrollo biotecnológico y ecosostenible en la agricultura de vanguardia.
El pasado viernes tuvo lugar la presentación oficial de LivePlant Biotech, un proyecto empresarial que nace del compromiso de las empresas HORTALAN y ECONATUR para liderar el sector de la producción agrícola ecosostenible, ética, y comprometida con la producción agrícola eficiente, para poner en valor la generación de alimentos de alta calidad y salubridad a la vez que el mantenimiento de nuestro medio natural.
Abrió el acto dando la bienvenida el Alcalde de La Carlota, Antonio Granados, población donde tuvo lugar el acto. A continuación, intervino el Delegado de Gobierno en Córdoba Antonio Repullo, que celebró la unión de estas dos empresas y el aprovechamiento de sinergias para impulsar el avance biotecnológico sostenible y una agricultura basada en las buenas prácticas y el respecto al medio ambiente. La Junta destacó la apuesta por la innovación, la calidad y la sostenibilidad agrícola de LivePlant Biotech SL.
Juan Nieto Director General de Econatur y Juan Ignacio Requena, Director Técnico y desarrollo de Hortalan, se encargaron de exponer a los asistentes las bases de este nuevo proyecto que ambos lideran. Con LivePlant Biotech se aúna la experiencia en el diseño y fabricación de insumos mediante biotecnologías ecosostenibles de ECONATUR, empresa pionera en su segmento, con la amplia experiencia y conocimiento agronómico de HORTALAN, empresa de máxima capacidad técnica en la gestión ecosostenible de cultivos de alta exigencia en la principal zona productiva en Europa como es Almería. Esta alianza será el arranque de un proyecto empresarial de amplitud internacional y gran capacidad tecnológica para cubrir a alto nivel, las necesidades en los modelos de agricultura intensiva, eficiente y verde que se imponen en los últimos años en Europa y en las principales zonas productivas mundiales. Modelos de producción agrícola que responden a las exigencias sociales de sostenibilidad, salud y circularidad, necesarios por nuestro actual modelo de vida.
Durante el acto, también intervinieron el Alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, población que acoge el proyecto de Hortalan. También intervino Manuel Gómez, Director General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, aprovechó la ocasión para destacar el papel clave de agricultores y agricultoras en este último año tan difícil que hemos vivido. En referencia a la negociación de la PAC, hizo hincapié en la tendencia hacia una agricultura verde, pero teniendo en cuenta la necesidad de establecer unas medidas reales que tengan en cuenta las necesidades de los agricultores. D. Manuel Gómez mostró su convicción de que LivePlant Biotech será un agente crucial de la agricultura de futuro y un ejemplo de cómo el emprendimiento andaluz es de primer nivel, cuanta con empresas líderes que llegan a mercados internacionales.
LivePlant Biotech supone un proyecto innovador de alta capacidad de integración de sinergias técnicas en la fabricación de insumos y los requerimientos agronómicos bajo fundamentos ecosostenibles, que permitirá dotar al agricultor de soluciones agronómicas para potenciar una agricultura de vanguardia, comprometida con la salud y el futuro de todos.
El delegado del Gobierno, Antonio Repullo, junto al delegado de Empleo en funciones, Ángel Pimentel, ha asistido, la presentación de LivePlant Biotech SL que integra a Econatur y a Hortalan, con el objetivo de impulsar el desarrollo biotecnológico y ecosostenible en la agricultura de vanguardia. Repullo ha señalado que se trata de un proyecto con “mucho futuro, que conjuga la fortaleza del sector agrícola andaluz y la colaboración entre empresas, en este caso de diferentes provincias, pero con los mismos objetivos compartidos de crecer, innovar, apostar por la calidad, la ecología y la sostenibilidad agrícola”.
Repullo se ha referido a que “contamos con profesionales comprometidos, con talento y formación, que necesitan del asesoramiento que presta una empresa como Econatur para impulsar una agricultura de alta productividad, basada en buenas prácticas y respetuosa con el medio ambiente”.
El delegado se ha referido a una empresa de más de 20 años de experiencia, “referente en el país, y en Europa, con miles de agricultores que confían en sus productos, además de labores que realizan de consultoría y formación, presente en decenas de países de Europa, América, Asia, África y Oriente Medio”.
El delegado se ha referido a que es necesario “casar la producción de calidad con el respeto al entorno y al medio natural, el aprovechamiento sostenible, con el objetivo de asegurar el futuro a medio y largo plazo de nuestros recursos agrícolas y naturales”.
Repullo ha destacado el compromiso de la Junta que este mismo año ha anunciado la nueva convocatoria de ayudas a la producción ecológica por valor de 16,5 millones de euros, “una apuesta del Gobierno de Andalucía por un sector de futuro en continuo crecimiento y que convierte a Andalucía en la única de España que ha sacado este tipo de ayudas en este año 2021”.
Como ha indicado el delegado, “Córdoba, tiene una importancia singular en este tipo de agricultura y ganadería. El pasado año contabilizó un total de 174.336 hectáreas de agricultura ecológica, lo que supone una consolidación en el incremento de las mismas y representa la mayor superficie histórica”.El sector ecológico cuenta con 2.339 operadores únicos entre los que se encuentran productores, elaboradores o importadores. Además, hay registradas 322 industrias, 839 explotaciones ganaderas y 121.448 cabezas de ganado y colmenas, donde la provincia es líder en Andalucía.
Ayudas de la Junta
Econatur destaca por su apuesta por la investigación y la innovación en el ámbito de la biotecnología agrícola. En la actualidad se encuentra en un punto de crecimiento exponencial, con nuevas instalaciones con las que va a poder incrementar su capacidad de producción, además de apostar por la investigación y el desarrollo con sus nuevos laboratorios de 2.000 metros cuadrados, equipados con la última tecnología, que le permitirá ampliar sus servicios de investigación y análisis.
El delegado de Empleo en funciones, Ángel Pimentel, ha señalado que la Junta “está al lado de Econatur en este esfuerzo por crecer y seguir desarrollando soluciones innovadoras y le facilita el camino para generar las condiciones para que su apuesta por la I+D+i sea más fácil y segura”. Para ello, a través de la agencia IDEA, se van a aportar 2,1 millones para estas nuevas instalaciones, de los más de 5 millones que supone el proyecto.
Pimentel, ha destacado que esta empresa es un “ejemplo de lo que persigue la Junta de Andalucía: la apuesta por la I+D+i como fórmula de crecimiento y generación de empleo, así como la internacionalización de sus productos. Es decir, todo un ejemplo de empresa puntera, de calidad, que supone una garantía para sus clientes, que es un puntal de desarrollo social y económico en la comarca y en la provincia”.
Pimentel, ha destacado que esta empresa es un “ejemplo de lo que persigue la Junta de Andalucía: la apuesta por la I+D+i como fórmula de crecimiento y generación de empleo, así como la internacionalización de sus productos. Es decir, todo un ejemplo de empresa puntera, de calidad, que supone una garantía para sus clientes, que es un puntal de desarrollo social y económico en la comarca y en la provincia”.
La inversión será de 35 millones de euros para el mantenimiento de infraestructuras, mejora de canales y conservación de cauces a partir de 2021 en la provincia de Córdoba
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, junto la Subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, ha reunido a la Comunidad de Regantes y de Afectados Regadíos del Genil-Cabra, junto a los alcalde de La Carlota y Santaella para informarles sobre que se va a llevar a cabo la continuación del proyecto de la zona de riego Genil Cabra hasta La Carlota y Santaella, dentro del nuevo Plan Hidrológico.
Según ha comunicado el presidente de la Confederación, el organismo prevé “una movilización de 35 millones de euros para el mantenimiento de infraestructuras, mejora de canales y conservación de cauces a partir de 2021 en la provincia de Córdoba”.
De esta manera, se da un paso más en este proyecto que quedó parado, por lo que no se completaron las zonas de regadío contempladas, según el Decreto 462/1974 de 25 enero, en su artículo 92 de la Ley de Reforma y Desarrollo para la puesta en riego y la redistribución de la propiedad rústica en la Zona Regable de Genil- Cabra. Así, quedaron pendientes en estos territorios para que el regadío llegase a unas 6.500 hectáreas.
En este sentido, el Ayuntamiento de La Carlota presentó en junio del año 2015, una alegación a la propuesta de revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir II Ciclo de Planificación Hidrológica 2006-2021, con el fin de que se recogiera la continuación del proyecto de regadío para que llegara hasta el término municipal carloteño.
Desde ese primer paso en 2015 hasta el 2021, los alcaldes de La Carlota y Santaella han mantenido directamente numerosas reuniones entre Córdoba y Sevilla, en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y diferentes instituciones, y manteniendo pleno contacto con la Comunidad de Regantes de la zona, para poder impulsar la continuación de este proyecto.
Al respecto, ambos alcaldes coinciden en que “es una gran satisfacción esta noticia, ya que se ha conseguido fruto del empeño y del trabajo
de ambos Ayuntamientos para conseguir que este proyecto salga adelante”
Córdoba se consolida como una ciudad reacia a las apps de movilidad alternativa. Tras convertirse, a mediados de octubre, en la primera ciudad española en la que la multinacional Uber suspendía su servicio, este martes la capital cordobesa se ha convertido en la segunda ciudad española en la que la startup de alquier de motos Muving ha dejado de funcionar, tras Zaragoza.
Si a eso le unimos que a Córdoba no han llegado servicios de alquiler de patinetes eléctricos, tan habituales en otras ciudades, y que, de los servicios de reparto a domicilio que se instalaron con el auge de Glovo, dos de ellos están en servicios mínimos, tenemos un microcosmos urbano no demasiado interesado en los servicios y aplicaciones que han triunfado en las grandes ciudades españolas y europeas.
El fin de Muving, notificado este martes a sus clientes, es el último golpetazo a las apps de movilidad alternativa que se produce en Córdoba. Al igual que ocurrió con Uber, el motivo es meramente económico: la pandemia ha hecho que baje la demanda de motos de alquiler y la compañía, que se fusionó con la app Movo hace unos meses, se lleva sus vehículos a ciudades donde la demanda ha vuelto a niveles previos al golpe del coronavirus.
El aumento del teletrabajo, el descenso en la vida social y de la movilidad pueden ser las causas que explican la caída en desgracia tanto de Muving como de Uber, aunque la propia orografía de la ciudad también es parte de su fracaso: Córdoba es una urbe perfecta para pasear y para la bicicleta, con trayectos que, lejos de la prisa de ciudades más grandes y vertiginosas, rara vez superan la media hora a pie (o los 15 minutos en bici).
En el caso de Uber, que suspendió su actividad en octubre, sí que jugó un importante papel el cariño que los cordobeses le tenían al sector del taxi, que además ofrecía unos precios más competitivos que los de la multinacional norteamericana. Sus trabajadores, contratados a través de Ares Capital, acabaron todos en ERTE hasta que, el pasado mes de enero, terminó su relación contractual. La app retomó su actividad en ciudades como Sevilla o Málaga, donde se podían usar además las licencias de Vehículo de Alquiler con Conductor (VTC) que había activas en Córdoba.
La plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres ha convocado esta noche, al igual que otras organizaciones feministas de toda España, una concentración "en rechazo a los recientes asesinatos de mujeres y niñas" que se celebrará simultáneamente en todas las ciudades y pueblos en la puerta de los ayuntamientos a las 22 horas, también en el caso de la capital cordobesa. La plataforma solicita a quienes acudan que vayan con una vela y vestidos de negro.
Tras varias semanas negras en el mes de mayo con sucesivos crímenes machistas, la ola de indignación ha llegado a su máximo tras aparecer el cuerpo sin vida de Olivia, una de las niñas que estaba desaparecida tras ser rapada por su padre, en el fondo del mar, en una bolsa enganchada a un ancla. La búsqueda de su hermana, un bebé de 14 meses, continúa mientras las distintas entidades que trabajan en la lucha contra esta lacra se movilizan para expresar públicamente la repulsa ante estos asesinatos. La noticia coincide con el ingreso en prisión hoy de Juana Rivas, la madre que se llevó a sus hijos y los mantuvo en paradero desconocido tras denunciar a su pareja por violencia machista y que ha sido condenada por ello a dos años de cárcel.
La plataforma cordobesa y Nosotras Decidimos señala en un breve comunicado que "nuestro dolor está junto a Beatriz y tantas mujeres, nuestra rabia contra el machismo en todas sus formas y contra quien lo perpetua ejerciendo la violencia, negándola o mirando hacia otro lado". Recuerdan las palabras de Tomás Gimeno hacia Beatriz, la madre de Anna y Olivia: "No las vas a volver a ver más", le dijo, tras lo cual "la condenó al infierno en vida para ella por no querer seguir con él". Por eso consideran que "un maltratador nunca nunca puede ser un buen padre" y llaman a movilizarse también en Córdoba esta noche.
El verano cordobés está a la vuelta de la esquina y con él una de sus grandes tradiciones: el cine de verano. Esplendor Cinema ya trabaja en una nueva temporada, con la que se deja atrás la excepción de 2020 cuando incluso con pandemia no se interrumpió con esta tradición. Su gerente, Martín Cañuelo, ya trabaja para reabrir los cuatro cines de verano del casco histórico (Coliseo San Andrés, Fuenseca, Olimpia y Delicias) este mismo mes de junio.
Este, además, es un año muy especial, ya que se cumplen 125 años de la llegada del cinematógrafo a la ciudad de Córdoba. Por ello, Martín Cañuelo ya trabaja en un homenaje especial, con la reposición de clásicos y un particular tributo. Esplendor Cinema se reserva, por tanto, un verano lleno de sorpresas cinéfilas.
En 2020, a causa de la pandemia y las restricciones sanitarias, Esplendor Cinema solo pudo abrir un cine de verano, el Fuenseca, que también cumplía años. 2021 será un verano diferente. Aún con restricciones de aforo, se volverán a abrir los cuatro cines de verano de la ciudad, enclavados en rincones históricos del casco.
Aún sin una fecha definitiva para la apertura de todos los cines, Martín Cañuelo ya trabaja con reeditar un gran éxito del verano pasado, como fueron los conciertos del pianista cordobés Alberto de Paz. También se contará con autores locales, que presentarán sus obras en Córdoba, con la habitual cartelera y con los habituales homenajes al cine que siempre prepara un amante de la gran pantalla como es el empresario cordobés Martín Cañuelo.
Regresa, por tanto, el gran plan del verano cordobés: una buena película a la caída de la noche en el corazón del casco histórico, con cine de autor y para todos los públicos. Silencio. Se proyecta.
l 27 de diciembre de 2020, al mediodía, Manuel Prieto, con camisa y corbata para la ocasión, se convertía en el primer cordobés en ser vacunado contra la Covid 19. Ese día comenzó una carrera de fondo, que casi un mes antes había empezado en Reino Unido, Israel o Estados Unidos: llegar lo antes posible a la inmunidad de rebaño y dejar atrás la pandemia. Medio año después, Córdoba se ha convertido en la primera provincia andaluza en haber vacunado con al menos una dosis a más de la mitad de su población diana (mayores de 16 años). La provincia, por tanto, ya solo está a 20 puntos de alcanzar su primer hito. Pero, ¿cómo es posible que en Córdoba se haya vacunado tan rápido y en otras zonas de España e incluso de Andalucía no se acelere tanto?
"Organización y un gran trabajo de los profesionales de la Atención Primaria", unida a una distribución de los centros de vacunación "muy cercanos a los ciudadanos". José Ángel Lázaro es el director de Cuidados de los distritos sanitarios de Córdoba y el Guadalquivir, y responsable de todo el proceso de vacunación. Lázaro resume de esta manera un proceso cronometrado al milímetro del que este periódico ha sido testigo. "Dosis que nos llega, dosis que se pone", repite como una máxima que ha calado en todo el personal sanitario que hace que cada día sea posible vacunar a miles de cordobeses. "Dosis que nos llega, dosis que se pone", recalcan, como un mantra.
Este miércoles, Córdoba superó el medio millón de dosis inyectadas. La provincia tiene una población que no llega a los 800.000 habitantes, lo que ejemplifica las dimensiones del esfuerzo de los sanitarios. 331.579 vecinos tienen ya al menos una dosis y 185.418 cordobeses están completamente inmunizados al haber recibido la pauta completa (el 28,1% de la población de más de 16 años). En España, la media de vacunados con una dosis de la población diana no llega al 46%. Solo Asturias, Galicia y Castilla y León han superado esta cifra.
A diferencia de otras provincias, Córdoba no tiene un gran centro de vacunación. En la capital, los equipos trabajan en centros cívicos asociados a su vez a centros de salud. Aquellos que tienen una población a vacunar mayor han comenzado a desdoblarse. Es el caso de que se haya habilitado un espacio en la planta baja del Ayuntamiento de Córdoba o de que se vaya a utilizar tan solo un espacio de Vista Alegre (nada de ocupar pistas deportivas). En la provincia, los antiguos AutoCovid se han convertido en puntos de vacunación. En otros casos, los ayuntamientos han dispuesto también de espacios municipales o de sus recintos feriales. Ésta, según Lázaro, es una de las claves: "Ponérselo fácil al ciudadano". Que tengan que desplazarse "lo mínimo posible" para que todo el proceso sea "ágil".
Es decir, "organización". En Córdoba, destaca, a diferencia de otros lugares, se intenta trabajar "con días de antelación" para que las dosis que ya se sabe que van a llegar estén prácticamente adjudicadas para días después. La prueba está en el trabajo que a diario realiza Alfonsa Martín, responsable de la gestión de las vacunas en el Carlos Castilla del Pino. El trabajo diario de Martín (y prácticamente el de todo el organigrama del proceso) empieza el día de antes a que llegue una nueva remesa de vacunas a Córdoba. Cuando acaba la jornada de vacunación, a eso de las 22:00 de cada noche, los diferentes equipos han tenido que entregar ya sus neveras y toda la documentación. A esa hora se sabe ya cuántos viales han podido "sobrar" a causa de ciudadanos que o no han acudido a su cita o se les ha olvidado o han optado por retrasarla. Todos esos viales se disponen ya para el día siguiente.
Muy temprano, entre las 7:30 y las 8:00 de la mañana, los equipos de vacunación van llegando al Carlos Castilla del Pino. Martín va rellenando las neveras ultracongeladas con los viales asignados por equipo y punto de vacunación, según los ciudadanos previamente citados. Con buen humor (a pesar de la fatiga que arrastran unos sanitarios que no han parado desde hace más de un año), los diferentes equipos cargan las neveras y se desplazan a sus puntos de vacunación, que abren a las 9:00 de la mañana. A esa hora ya hay cola en la puerta. Muchos ciudadanos acuden mucho antes de su cita, lo que ralentiza el proceso. Rápidamente, los sanitarios comienzan con el proceso.
Esa organización es una especie de puzzle que hay que completar cada día, en la que se intentan optimizar todos los esfuerzos para que la vacunación vaya lo más rápido posible. Muchas de las decisiones, de hecho, se toman en poco tiempo para acelerarlo todo. Un ejemplo: no hay cuatro vacunas diferentes en cada punto de la ciudad. El del Ayuntamiento ha comenzado a vacunar con Moderna. Cada vacuna tiene sus propias características y el objetivo es que cada equipo trabaje con una sola de esas características. Moderna, por ejemplo, tiene unas condiciones de congelación superiores al resto
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la concejala de Igualdad, Gema Baena, ha mantenido una reunión con la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba, Lourdes Arroyo, para tratar sobre las actuaciones llevadas a cabo en materia de igualdad en el municipio, impulsadas por la delegación de igualdad del ayuntamiento a través del Centro de Información a la Mujer en La Carlota, cuyas técnicas ha estado presentes en el encuentro.
Asimismo, Arroyo ha conocido a las representantes de las asociaciones de mujeres de la localidad.
El balance de criminalidad del primer trimestre de este año hecho público por el Ministerio del Interior muestra cómo, en la provincia de Córdoba, el número de delitos ha descendido entre enero y marzo con respecto al mismo periodo del año 2020, que ya incluía el primer confinamiento por el estado de alarma decretado el 14 de marzo y que mantuvo confinada a la población.
Así, en el primer trimestre de este año se han registrado un total de 5.665 infracciones penales, lo que supone un -7,2% que las que hubo en ese periodo de 2020, cuando fueron 6.106, según la estádistica del Ministerio de Interior, consultada por Cordópolis.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la concejala de Bienestar e Igualdad, Gema Baena, se han reunido con el nuevo delegado territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta Córdoba, Antonio López, en su primera visita al municipio carloteño.
Durante el encuentro, han abordado los temas relacionados con dicha delegación, con el fin de poner sobre la mesa las necesidades y proyectos para mejorar la calidad de vida de los vecinos y de las vecinas, así como, impulsar iniciativas para alcanzar la igualdad efectiva.
La Sociedad Europea de Endocrinología distingue al investigador del IMIBIC y Profesor de la UCO Justo P. Castaño con su “Premio de Reconocimiento Especial”
Esta distinción “ESE Special Recognition Award” valora la contribución del Profesor Castaño a la Sociedad a lo largo de los años, a través de su participación en la promoción de la investigación científica y clínica en el ámbito de la endocrinología y neuroendocrinología, del estudio de las hormonas y sus patologías relacionadas.
Córdoba, 26 de mayo de 2021 – La sociedad Europea de Endocrinología en su congreso europeo inaugural (e-ECE 2021), celebrado el pasado 22 de Mayo, ha premiado al profesor Castaño con el galardón que otorga a aquellas personas que se han distinguido por su servicio a la comunidad científica de la Endocrinología en Europa. Durante cuatro días, hasta el miércoles 26, el e-ECE2021 reunió a más de 5000 asistentes en torno a sesiones multidisciplinares que se desarrollaron en una plataforma virtual, donde se presentaron y debatieron los avances más recientes en el campo de las hormonas y el metabolismo, abordando las causas y tratamientos de enfermedades de gran prevalencia e importancia en nuestra sociedad, como son la diabetes, la obesidad, las patologías de la reproducción y distintos tipos de tumores y cánceres dependientes de hormonas, tales como los tumores hipofisarios y los neuroendocrinos y los cánceres de mama y próstata.
El profesor Castaño, investigador responsable del grupo de Hormonas y Cáncer del IMIBIC, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Córdoba y miembro del CIBEROBN, de estudios de la Obesidad y la Nutrición, recibió esta distinción en atención a su dedicación y sus servicios a la Sociedad Europea de Endocrinología en distintos ámbitos, pues ha pertenecido a su Comité Ejecutivo, actuando como Secretario de la misma, y es actualmente editor-jefe de la revista “ESE News”, el órgano de comunicación oficial de esta Sociedad, que cuenta con más de 4500 miembros de más de 40 países, fundamentalmente médicos especialistas en Endocrinología e investigadores de dicho campo.
Asimismo, ha sido organizador de distintos congresos de la ESE, como el Congreso Europeo de Endocrinología 2013 celebrado en Copenhague, varios cursos de formación de jóvenes investigadores (Córdoba, Turín, Oporto) y ha formado parte de distintos comités de programa de congresos ECE (Florencia, Breslau) y de comisiones de trabajo de la sociedad. La estrecha y fructífera relación de la comunidad investigadora de Córdoba con la Sociedad Europea de Endocrinología se extiende desde hace ya décadas a distintos grupos de investigación básica y clínica a través de equipos como los dirigidos por los profesores de la UCO e investigadores de IMIBIC Raúl M. Luque, Manuel Tena Sempere, María del Mar Malagón y M. Ángeles Gálvez, cuyos trabajos contribuyen de forma muy activa al desarrollo de esta sociedad, poniendo de manifiesto la pujanza de la investigación cordobesa en este campo desde el IMIBIC y las instituciones que lo conforman, la UCO y el Hospital Universitario Reina Sofía.
Sobre el IMIBIC
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 32 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.
Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.
La concejala de Memoria Histórica, Raquel Alors, ha informado de que el
Ayuntamiento de La Carlota va a iniciar tareas de prospección con
georrádar para la localización de fosas comunes en el Cementerio
municipal carloteño. Esta ubicación se determina según un estudio de la
Junta de Andalucía, que induce que en ese lugar se pueden encontrar
enterradas víctimas de la Guerra Civil española.
La actuación, que se está llevando a cabo mediante un equipo de la
Universidad de Granada, cuenta con un presupuesto de 3.630 euros, 2.415
euros de los cuales corresponden a una subvención otorgada por el
proyecto presentado -Programa para recuperación de la memoria histórica
en el municipio de La Carlota-, a la Delegación de Memoria Democrática
del Área de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba; y el resto es
aportación municipal. Los trabajos consta de dos partes, la primera,
localizar las posibles fosas comunes, y otra posterior, la realización de una
campaña divulgativa sobre los resultados.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la concejala de
Gobernación, Raquel Alors, han informado de que el núcleo de La Carlota
y sus diez departamentos disponen desde hoy conexión a internet gratuita a
través de una red inalámbrica local, cuya ubicación se ha establecido en
diferentes espacios públicos como en zonas de exterior, el Parque de la
Malvinas y la Plaza Doctor José Soldevilla de La Carlota (conocido como
parque del ambulatorio); en instalaciones deportivas como en el Estadio
municipal o el Centro deportivo de La Carlota y en la Algodonera de El
Arrecife; así como, en los centros sociales de las diez aldeas.
Este proyecto se concedió al municipio carloteño, bajo la iniciativa
WiFi4EU (“WiFi para Europa”), subvencionado con un importe de 15.000
euros para la instalación de la red, a través de la Agencia Ejecutiva de
Innovación y Redes de la Comisión Europea, dentro del Marco del
Mecanismo “Conectar Europa”.
De esta manera, se pretende que con esta conectividad inalámbrica
local, gratuita y sin condiciones discriminatorias contribuya a cerrar
la brecha digital, sobre todo en las comunidades donde es menor la
alfabetización digital, incluidas las zonas rurales y los lugares
remotos.
Tras la instalación, el Ayuntamiento se encargará del mantenimiento de
esta red inalámbrica de local de conexión gratuita de internet.
El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la concejala de Salud, Raquel Alors, han acompañado a la Delegada de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella, en una visita al CAIT La Carlota, para informar de que se mantiene este servicio con plazas concertadas con la Junta de Andalucía.
En 2018, se dio el primer paso para atraer esta prestación a La Carlota para los niños y las niñas de 0 a 6 años de nuestro pueblo y municipios vecinos, y se da otro paso con el objetivo de seguir dando calidad de vida a quienes lo necesiten.