LACARLOTA.COM
Facebook Twitter Youtube Google Email
 
 

¿Quieres saber dónde está la gasolina más barata de Córdoba? Un buscador te ayuda a ahorrar en tus viajes

Las diferencias de precios por llenar el depósito pueden alcanzar entre los 8 y 12 euros por repostar en una u otra gasolinera

No solo el precio de la luz está en máximos históricos. La gasolina, que en el fondo es también responsable del aumento de la factura de la energía, también está registrando aumentos importantísimos, con el coste más alto desde 2014 y con unos precios que son más de un 20% más caros que hace un año.

Por eso, ante los viajes que se puedan plantear, ya sea desde Córdoba o de vuelta a la provincia tras las vacaciones, compensa echar un vistazo a cuáles son las gasolineras más baratas donde repostar y, de este modo, ahorrar un pico en el desplazamiento.

Para ello, la web CasaCocheCurro.com ha impulsado un buscador por localidades con los precios de los carburantes más económicos de cada municipio que se actualiza a diario y que incluye más de 11.300 gasolineras de toda España recabados a partir de los datos de la sede electrónica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En el caso de Córdoba, los puntos con la gasolina Sin Plomo 95 más barata son la Petroprix de avenida Esteban de Cabrera (1,349 euros el litro), la Enerplus de la avenida de las Lonjas (1,367) y la Petroil de la calle Zafiro (1,377).

En cuanto al diesel, también son estos tres puntos los que ofrecen precios más competitivos, con la primera surtiendo a 1,199 euros el litro, la segunda a 1,225 y la tercera a 1,226.

Y es que las diferencias de precios por llenar el depósito pueden alcanzar entre los 8 y 12 euros por repostar en una u otra gasolinera si tenemos en cuenta las diferencias de precios entre provincias limítrofes o comunidades autónomas.

Elegir correctamente la estación de servicio donde se va a repostar puede suponer para el conductor un ahorro importante a finales de mes, sobre todo en algunas comunidades. Llenar un depósito de 50 litros de diésel actualmente puede resultar hasta 12 euros más caro en función de la gasolinera que se elija. Si observamos la Gasolina 95 encontramos también diferencias de precios importantes (ver tablas con precios más baratos abajo).

 

Consejos para preparar la vuelta al cole con éxito

Aquí tienes algunas claves que harán más llevadero el inicio del curso escolar, aptas tanto para principiantes como para veteranos

Comienza la vuelta atrás para el regreso a las aulas y muchos padres y alumnos se afanan estos días en los preparativos de la vuelta al cole en un curso escolar que volverá a estar marcado por las medidas anticovid, las mascarillas y las distancias de seguridad en el cole y el patio de recreo.

Son días de emociones enfrentadas, especialmente para los principiantes, de nervios y expectativas, ilusión e incertidumbre. Y también son días de tristeza para algunos, tanto pequeños como mayores, que lamentan dejar atrás el verano y regresan con reticencias a la rutina.

Para hacerlo más llevadero, aquí tienes unos consejos para preparar el inicio del curco 2021-2022 con éxito, ya seas principiante o veterano en la materia.

Organización

Lo primero es lo primero. Coge papel y lápiz, o el calendario de tareas de tu dispositivo móvil, y empieza por planificar todo lo necesario para la vuelta al cole. Ten presente el calendario escolar y consulta con el centro escolar los requisitos del inicio de curso.

Es hora también de hacer listas: libros, material escolar, material para actividades extraescolares (si es el caso), vestimenta y uniformes.

Implicar a los pequeños en los preparativos

Una buena forma de motivar a los niños con la vuelta a clase es hacerles partícipes en la organización y preparativos. Por ejemplo, forrando los libros, preparando la mochila para el primer día o asignándoles alguna tarea, como ordenar la ropa.

Si es la primera vez que van al cole, podéis compartir la adquisición de la primera mochila o elegir juntos la ropa del primer día.

Retomar rutinas gradualmente

Uno de los aspectos más complicados de la vuelta al cole es retomar las rutinas y horarios después de la libertad de las vacaciones de verano. Por ello es recomendable que en los últimos días de agosto se vayan retomando hábitos.

Pautas de sueño

Entre las rutinas más importantes a entrenar de cara a la vuelta a clase están los ritmos de sueño. Los expertos recomiendan que unas dos semanas antes del inicio de las clases se vuelva al horario habitual de acostarse y que paulatinamente se adelante la hora de levantarse hasta que se llegue a la de los días de clase.

Primera vez en el cole

En el caso de los pequeños que acuden por primera vez al colegio, es importante compartir con ellos la ilusión de esta nueva etapa y motivarles hablando de cómo será la escuela, lo que van a hacer y los amigos que harán allí. Es importante también que padres y niños se preparen ante una posible ansiedad por separación. Es un periodo de adaptación, tanto para grandes como para pequeños.

Motivar a los veteranos

En el caso de los niños que ya van al cole, la mejor motivación para que vivan la vuelta a las aulas con ilusión es ver de nuevo a sus amigos. También se puede comentar con ellos las expectativas ante el nuevo curso y animarlos a expresar sus deseos e inquietudes.

Protocolo anticovid

Aunque los pequeños de la casa son de los más aplicados en seguir las normas anticovid, no está de más aprovechar los días previos a la vuelta a clase para repasar el protocolo de la escuela para evitar contagios.

Pues, aunque en la calle algunas medidas se han relajado, los centros educativos van a mantener un curso más las medidas para prevenir los brotes. A saber, uso de mascarilla en mayores de 6 años (incluido en el patio), gel hidroalcohólico, toma de temperatura y distancia de seguridad. 

Ocio también después del verano

Y para terminar de animar la vuelta a clase, ¿qué tal planificar actividades de ocio familiar para el otoño? Que se haya terminado el verano no quiere decir que se acabe la diversión. Es bueno retomar hábitos y responsabilidades, pero la pereza de la rutina se lleva mejor con una motivación de ocio para los fines de semana.

 

SE INICIA LA SEGUNDA FASE DEL ACERADO DE LOS ALGARBES CON EL TRAMO DESDE CAMINO DEL POZO DEL MONTE HASTA CARRETERA CO-4304

El proyecto se está llevando a cabo con el Plan Provincial de Inversiones en Municipios con Núcleos de Población Distintos al Principal 2020/21 de Diputación de Córdoba, cuyo presupuesto asciende a 113.123, 96 euros.

 

Las mejores cascadas para refrescarte este verano en la provincia de Córdoba

Aquí tienes un listado con algunas de las mejores cascadas naturales de la provincia

Con la llegada del verano los cordobeses buscan planes con los que huir del calor y refrescarse. La provincia de Córdoba cuenta con una importante cantidad de cascadas donde poder bañarse y que son una alternativa ideal para escapar de las altas temperaturas y disfrutar de un espacio natural. Estas son algunas de las mejores cascadas naturales en la provincia para disfrutar este verano.

Cascada de La Gargantilla (Villaharta)

Se llega a ella por la CO-6410 en el kilómetro 26. Esta cascada pertenece al arroyo de la Gargantilla y sus aguas se utilizaban para un molino árabe. Es famosa por aparecer en la película El libro de las Aguas, del director Antonio Giménez-Rico inspirada en el libro del mismo nombre escritor por el director de Villanueva del Duque, Alejandro López Andrada. Cabe señalar que para acceder se debe pasar por una propiedad privada. El camino hasta la cascada no resulta muy complicado, aunque, para llegar a la poza, el sendero se hace más complicado debido a la gran vegetación que hay en él.

Cascada de las Chorreras (Zuheros)

Probablemente uno de los parajes más populares de la Subbética, concretamente junto al poljé de La Nava. Formada por dos cascadas pertenecientes al arroyo Fuenseca, tributario del río Bailón, el recorrido da comienzo en el puente del mismo nombre, a las afueras de Zuheros. Tras atravesarlo habrá que continuar por una pendiente que ofrece unas bellas vistas de la Campiña. Tras llegar al final el camino comienza a descender con el río a la izquierda. Por el camino se va flanqueando un cañón, donde hay zonas habilitadas para la escalada, hasta llegar a las cascadas. Es una zona ideal para el baño no solo por las cascadas y el río, sino por el paraje natural en el que se encuentran.

Cascadas de El Salto del Caballo (Almedinilla)

Con un recorrido de tres cuartos de hora de duración que arranca junto a la Sierra de Albayate, en paralelo al río Caicena. El sendero arranca junto al Museo Histórico y tiene 1,4 kilómetros de duración. El camino discurre entre molinos del siglo XIX que eran utilizados para fabricar harina, además de vegetación característica del bosque mediterráneo.

Al final del trayecto se encuentran diferentes pozas y cascadas ideales para bañarse, entre las que destaca El Salto del Caballo. También se puede visitar la cascada de El Zurreón, en pleno municipio de Almedinilla, concretamente en el Paraje del Parque San Juan, una zona que suele estar concurrida

Baños de Popea y arroyo Bejarano (Córdoba)

Situada en el término municipal de Córdoba a 20 minutos en coche de la capital y a menos de dos kilómetros de la pedanía de Santa Maria de Trassierra. El recorrido comienza en una explanada a la derecha de la entrada a la pedanía, donde se puede aparcar. A partir de ese punto se debe seguir el camino señalizado en dirección a los Baños de Popea, que discurre por el arroyo Bejarano y donde se pueden observar restos mineros de época romana, además de acueductos. El paraje lo abarcan numerosas cascadas de pequeño tamaño ideales para refrescarse.

Cascadas de Las Neveras (Priego)

El Genilla, río que da origen a las cascadas, es un río hondo, escarpado barranco y que surge de la confluencia de los arroyos de Jaula y de Gámiz. En su cauce se observan grandes saltos de agua ideales para el baño

Para llegar al barranco del Genilla desde el sur, la mejor opción es partir de la presa de Jaula. Continuando desde dentro del arroyo, poco después de que se una con el arroyo de Gámiz y un poco antes de pasar el puente de la Media Luna, en la A-339, se llega a la primera cascada, de siete metros. Es una zona muy utilizada para la práctica del barranquismo y en ella hay una acequia medieval de 200 metros de longitud. Siguiendo el camino se llega a más cascadas.

 

 

 

La ola de calor ha dejado cinco días de un aire irrespirable en Córdoba

El viernes y el sábado el ozono troposférico se unió a las partículas en suspensión

Desde el 11 de agosto, la calidad del aire respirado en la ciudad de Córdoba es "mala", según los observatorios diarios de la Junta de Andalucía. Desde el día 13, los niveles han sido malos en toda la provincia, no solo en Córdoba capital. El episodio de calor extremo que ha sufrido la Península Ibérica ha dejado también unos niveles de aire respirado muy malos en toda la provincia de Córdoba.

Según los informes diarios sobre la calidad del aire en Córdoba, desde el 11 de agosto ha habido problemas con las partículas en suspensión. La masa de aire muy cálido llegó con calima y polvo en suspensión procedente del Sáhara. Esto provocó que los niveles de concentración de partículas hayan sido excepcionalmente altos en las tres estaciones de Córdoba capital (Asomadilla, Al-Nassir y Lepanto) hasta el mismo domingo. El lunes la calidad del aire comenzaba a mejorar, especialmente por la retirada del polvo sahariano.

No obstante, la ola de calor ha provocado un problema añadido: el ozono troposférico. Este contaminante se dispara en episodios de calor extremo y de concentración de partículas de tráfico. El viernes y el sábado, las jornadas con la temperatura más alta de todo el episodio, fue cuando los niveles de ozono troposférico superaron los niveles como para recomendar a las personas con problemas respiratorios que no salieran a la calle. El domingo ya se rebajó la concentración de ozono: bajó la temperatura y coincidió con un festivo, en el que el nivel del tráfico es mucho menor que en los días anteriores.

El gran problema de la capital y la provincia está en el ozono troposférico. El problema se da principalmente en verano y, curiosamente, en las afueras de la ciudad. La mezcla del calor con el tráfico provoca unas altas concentraciones de ozono que da los niveles más altos fuera de la ciudad precisamente. Ahí está el caso de la estación de medición de Villaharta, que en 2019 superó durante 78 días los valores máximos recomendados por la OMS en lo que a concentración de ozono se refiere. Es la concentración de ozono más alta y duradera de toda Andalucía.

 

La Carlota al límite del toque de queda

El alcalde de La Carlota, al límite del toque de queda pide a sus vecinos cumplir «las normas vigentes»

El alcalde La Carlota, Antonio Granados (PSOE), reconoce, con una población de 14.079 habitantes bajo su mando, que «la situación nos preocupa» porque «afecta sobre todo en el aspecto de la salud de nuestros vecinos y, por otro lado, la economía se resiente» ante la opción de que se tomen nuevas medidas restrictivas en los municipios con mayor incidencia. La localidad carloteña acumula una tasa al alza de 724 casos por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a las medidas que el Consistorio ha puesto en marcha para ayudar en la contención de la expansión del virus, Granados recuerda  que «los ayuntamientos no tenemos capacidad para tomar medidas restrictivas y menos que supongan algunas limitaciones a los derechos», pero es consciente también de las opciones que le da la legislación para colaborar.

Por eso, detalla que «desde el Ayuntamiento de La Carlota las acciones que estamos haciendo en los servicios y en las instalaciones que tenemos, ajustando aforos para que todo se encamine de la mejor manera posible», aunque también actúan, añade el alcalde, «con llamamientos a la población para concienciar y apelando a la responsabilidad».

Sobre la idoneidad del toque de queda (llegado el caso)u otras medidas de la Junta, Granados detalla que «entendemos la dificultad que se tiene, ya que hay equilibrar las restricciones con otros aspectos», pero a lo mejor «se debería controlar más los horarios», aunque entiende que eso «también debería verse compensado con ayudas para los afectados».

 

Carloteña de Asados amplía fábrica y crea dos nuevas líneas de producción de guarniciones y salsas

El pasado ejercicio 2020 facturó 22 millones y da empleo a 150 personas desde La Carlota

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades aportará 720.091 euros a la empresa Carloteña de Asados, conocida por su marca 'La Carloteña', en el marco del Programa de Subvenciones para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo.

El proyecto de esta firma incluye, además de la construcción de una edificación anexa a la actual, la adquisición de diferentes bienes de equipo de proceso y auxiliares para potenciar nuevas líneas de productos.

Con ese incentivo, gestionado a través de la Agencia IDEA de la Junta y cofinanciado con Fondos Feder de la UE, movilizará en esta firma una inversión de 2,06 millones, de los que la Administración regional aporta los citados 720.091 euros. Lo más importante es que la subvención permitirá, además, crear cuatro empleos y contribuirá al mantenimiento de la plantilla actual compuesta por 150 trabajadores.

Carloteña de Asados es una compañía de La Carlota que elabora alimentos asados y platos preparados. Esta empresa tiene prevista la ampliación de sus instalaciones para atender la demanda actual, así como para potenciar su oferta de productos.

La compañía, ubicada en La Carlota junto a la A-4, tiene en cartera esa inversión de más de dos millones y una ampliación de 2.500 metros cuadrados para las nuevas líneas de platos preparados con guarniciones y salsas. Cuenta con cinco certificaciones de calidad y seguridad alimentaria.

Esta firma, que busca ofrecer «productos de calidad para una alimentación saludable, informa de que 2020 lo saldó con una facturación de 22 millones y una plantilla de 150 empleados.

Carloteña de Asados nació en 1997, con el lanzamiento del pollo carloteña. Su actividad fue creciendo y para 2001, recuerda la compañía en su web, sus productos ya empezaban a situarse en las principales cadenas de la distribución nacional.

Sus elaboraciones se fueron ampliando hasta que en 2015 llegó un hito para esta empresa: entró en funcionamiento su nueva fábrica. Y un año después obtuvo del Ministerio de Economía el sello de Pyme Innovadora.

 

La Diputación y los ayuntamientos de Córdoba, La Carlota y Guadalcázar mantendrán la Vía Verde de la Campiña

Así lo establece el convenio de colaboración que suscribirán la institución provincial y los citados ayuntamientos, al que ha accedido Europa Press y cuya firma ya ha aprobado el Pleno de la Diputación, estableciendo también el compromiso de la Diputación y los tres ayuntamientos en cuanto a la gestión, mantenimiento y conservación del camino abierto en el antiguo trazado ferroviario.

De hecho, a este acuerdo se ha llegado después de que la Diputación firmase en 2017 con Adif un contrato de arrendamiento, para la puesta en marcha de la Vía Verde de la Campiña, de las parcelas de terreno situadas entre los términos municipales de Córdoba, Guadalcázar y La Carlota, a lo largo de un total de 27,3 kilómetros y con una extensión de 703.079 metros cuadrados, correspondiendo al término municipal de Córdoba 11,1 kilómetros, 9,1 a Gudalcázar y 6,9 a La Carlota. El contrato establece una vigencia de 20 años, que podría prorrogarse diez más y con un coste de 14.700 euros más 3.087 euros de IVA al año.

A partir de ahí y para dar cumplimiento a los objetivos del convenio a firmar ahora entre la Diputación y los tres ayuntamientos implicados, la institución provincial "aportará el personal especializado adscrito al Departamento de Medio Ambiente, para colaborar en el mantenimiento y conservación de la Via Verde de La Campiña, siempre dentro de sus posibilidades presupuestarias".

Por su parte, los Ayuntamientos de Córdoba, Guadalcazar y La Carlota"aportarán lo correspondiente al pago del canon, en función de los kilómetros de vía verde que transcurren por cada uno de sus términos municipales, así como por el porcentaje de población afectada en cada uno de los municipios".

De esta forma y en el presente año 2021, al Ayuntamiento de Córdoba le corresponde pagar 9.600 euros más IVA, mientras que el Consistorio de Guadalcazar deberá abonar 2.000 euros más IVA, y el Ayuntamiento de La Carlota aportará 2.800 euros más IVA.

El plazo de ejecución de este convenio se fija a partir de la fecha de firma del mismo y tendrá una vigencia de dos años, prorrogable tácitamente por otros dos, si no existe renuncia expresa por alguna de las partes. Además, las entidades firmantes se comprometen a respetar e incorporar procedimientos de igualdad de oportunidades y de género en el ámbito de su actuación.

 

La Junta anuncia otro cribado de Covid en La Carlota

Los pueblos en los que se testará el nivel de contagio son Adamuz, Baena, Conquista, Doña Mencía, La Carlota, La Granjuela, Montoro y Palenciana

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía realizará en los próximos días nuevos cribados poblacionales en diversos municipios, tras la decisión tomada por los diferentes Comités Territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto.

Concretamente, las pruebas se realizarán en 61 localidades andaluzas, repartidas en todas las provincias. Las fechas se anunciarán en los próximos días y las personas que, de manera voluntaria, se sometan a las mismas recibirán una notificación con información del lugar en el que se les realizarán.

El listado de municipios es el siguiente:

ALMERÍA: Abla, Dalías, Huécija, Huércal de Almería, Roquetas de Mar y Tabernas.

CÁDIZ: Algodonales, Los Barrios, Paterna de Rivera y Torre Alhaquime.

CÓRDOBA: Adamuz, Baena, Conquista, Doña Mencía, La Carlota, La Granjuela, Montoro y Palenciana. 

GRANADA: Bérchules, Dólar, Fonelas, Beas de Granada, Chauchina, Fuente Vaqueros, Las Gabias, Guadahortuna, Íllora, Játar, Láchar, Moclín, Pinos Puente, Píñar, Valderrubio y Zafarraya.

HUELVA: Aracena, Castaño del Robledo, Encinasola, Santa Ana la Real y Trigueros.

JAÉN: Jamilena, Mancha Real, Santa Elena, Baños de la Encina, Bedmar y Garcíez, Ibros, Baeza y Quesada.

MÁLAGA: Fuente de Piedra, Riogordo, Alcaucion, Sayalonga, Alhaurín el Grande, Torremolinos y Farajan.

SEVILLA:Montellano, Camas, Coria del Río, Sanlúcar la Mayor, Pedrera, Marchena y La Rinconada.

 

El bono turístico subvencionará los viajes por Andalucía a partir de dos noches de estancia mínima

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, presenta las novedades de esta iniciativa, que amplía su vigencia hasta el próximo 9 de diciembre

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha presentado en comisión parlamentaria las líneas de trabajo que va a desarrollar su consejería "para mejorar el posicionamiento del destino Andalucía una vez que se supere la situación sanitaria actual y se abran las puertas de la actividad".

El consejero de Turismo ha explicado que este reposicionamiento se va a llevar a cabo a partir del Plan de Acción 2021 a través de tres grandes bloques de actuación: refuerzo del turismo de proximidad, reposicionar a Andalucía de manera nacional y consolidar la presencia del destino en el mercado internacional.

"Apostamos por el turismo de proximidad como el gran foco emisor de turistas a Andalucía en el año 2021", ha asegurado Marín, quien ha planteado que una de las herramientas para atraer al turista más cercano va a ser el bono turístico. En esta línea, el vicepresidente ha explicado que se está trabajando en una serie de modificaciones del bono para hacerlo aún más atractivo.

En primer lugar, se amplía su plazo de vigencia hasta el 9 de diciembre de 2021, misma fecha hasta la que estará en vigor el distintivo 'Andalucía Segura'. El bono turístico se aplica siempre que la estancia se contrate a través de agencias de viajes que cuenten con este distintivo y se elijan alojamientos turísticos que dispongan también de esta marca.

El mínimo de pernoctaciones para poder acceder a la bonificación del 25% de la estancia se reduce de tres a dos, con un máximo de 200 euros.

En pernoctaciones de, al menos cuatro noches, se subvenciona el 50% del importe del alojamiento, con un máximo de 500 euros, en dos supuestos: mayores de 65 años y menores de 25 años.

Además se amplía el objeto de la subvención al concepto estancia para, de este modo, incluir los gastos de desayuno cuando esté ligado a la pernoctación.

 

La Junta aprueba ayudas por 720.000 euros para la empresa cordobesa Carloteña de Asados

Se le otorga dentro del Programa de Subvenciones para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía ha aprobado ayudas por valor de 720.091,07 euros para la empresa cordobesa Carloteña de Asados en el marco del Programa de Subvenciones para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo.

Así lo ha indicado la administración autonómica en una nota en la que ha detallado que estos incentivos, gestionados a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), movilizarán una inversión de 2,06 millones de euros y permitido la creación de cuatro empleos y el mantenimiento de otros 138.

Carloteña de Asados, SL, es una empresa del municipio cordobés de La Carlota, dedicada a la elaboración de platos y comidas preparados que tiene prevista la ampliación de sus instalaciones con el fin de atender la demanda actual, así como para implementar su oferta de productos elaborados.

El proyecto de la empresa incluye, además de la construcción de una edificación anexa a la actual, la adquisición de diferentes bienes de equipo de proceso, auxiliares e instalaciones diversas, que ascienden a 2,06 millones de euros (inversión subvencionable).

El programa de subvenciones para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo en Andalucía, se desarrolla en el marco de la Subvención Global Competitividad-Innovación-Empleo de Andalucía 2014-2020, integrada a su vez en el Programa Operativo Feder.

 

¿Hay que reducir el consumo de carne? La ciencia dice que sería más sano y sostenible

Diversos expertos se sorprenden de la polémica por las palabras del ministro Garzón, basadas en las recomendaciones de la OMS, la ONU e investigadores en los últimos años, mientras el sector cárnico s

La evidencia científica respalda desde hace décadas, pero sobre todo en los últimos años, que reducir el consumo de carne es mejor para nuestra salud y más sostenible para el planeta. Sin embargo, las palabras de este miércoles del ministro de Consumo, Alberto Garzón, trasladando a los españoles esta recomendación han generado una polémica con el sectos, con a oposición y hasta dentro del Gobierno.Varios expertos en cambio climático y nutrición recuerdan que esta idea es la misma que defienden la Organización Mundial de la Salud (OMS), el IPCC (el panel de expertos en cambio climático de la ONU) y que respaldan trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas científicas como The Lancet ya desde 1997 por la relación de la carne roja con el cáncer, además de aportaciones posteriores, incluida una en en 2020 que ya unía la salud con la huella medioambiental de la ganadería intensiva.

Marta G. Rivera, profesora de investigación en el centro Ingenio del CSIC, considera que “la evidencia científica es muy clara y nos muestra que hay que reducir el consumo de carne”. Rivera participó —junto a más de un centenar de científicos— en la elaboración de un informe del IPCC publicado en 2019 que proponía cambiar el sistema alimentario para reducir la crisis climática, que ya apostaba por aumentar los alimentos de origen vegetal. “En el plano ambiental, la producción de carne, sobre todo la intensiva, está vinculada a la deforestación, el incremento de los monocultivos y el uso de fertilizantes para fabricar piensos”, dice la investigadora. “Este modelo es insostenible para el planeta. Por eso es necesario reducir el consumo de carne en lugares, como Europa, donde el consumo está por encima de lo deseable tanto en lo ambiental como en salud humana”, añade Rivera. Por contraposición, la ganadería extensiva “es mucho más sostenible, porque previene incendios y contribuye al secuestro de carbono”. En su opinión, “meterse con la carne genera mucha polémica porque hay muchos intereses económicos de la industria cárnica”.

Fernando Valladares, director del grupo de Ecología y Cambio Global del CSIC, aporta otro dato: “Garzón ha pisado un callo. Es un tema que nos incomoda. Pero comer menos carne es una medida concreta que teníamos que haber empezado a abordar hace 15 años. Ha sido valiente en proponer algo impopular. Es una medida necesaria pero incómoda”. El científico apunta que, a pesar de ser solo una recomendación, “es un adelanto de lo que está por llegar. Con el cambio climático vendrán cosas igual de incómodas o más en cuanto a movilidad, vuelos… Si no lo hacemos, se acabará imponiendo la realidad y no tendremos margen para tomar decisiones”

Efecto en la salud

Algo similar ocurre respecto a la salud. El nutricionista y popular divulgador Juan Revenga  (autor de libros como Adelgázame, miénteme) explica que numerosos organismos internacionales llevan años recomendando reducir la ingesta de carne. “La escuela de salud pública de Harvard ya dijo en 1990 que había relación entre el consumo de carne y la incidencia del cáncer. La OMS sacó su informe 25 años después, en 2015, y apuntaba lo mismo, que la carne procesada es cancerígena y la carne roja probablemente también. La relación entre el consumo de carne y el cáncer es muy consistente, por mucho que le moleste al sector”. Mientras, el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y el Instituto Estadounidense para la Investigación del Cáncer han publicado varios informes de expertos que van en la misma dirección. El dietista continúa: “La evidencia científica muestra que consumimos más carne de la que deberíamos para nuestra salud, y esto es algo que se sabe, pero solo se crea polémica cuando se pueden tomar medidas que cambien el statu quo”.

Ascensión Marcos, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC, aboga por “no demonizar ningún alimento”, pero reconoce que conviene comer carne solo de vez en cuando. “Lo importante es seguir una dieta mediterránea, que supone un gran consumo de verdura, fruta, legumbres… y hay que comer proteína de carne y pescado, y tomar pescado tres veces por semana. Es conveniente comer más carne blanca que roja, y no comer carne roja más de una vez a la semana”, añade.

La revista científica The Lancet publicó en 2019 un completo trabajo —realizado por 37 expertos durante tres años— con un modelo de dieta saludable para el ser humano y para el planeta. Entre sus conclusiones estaban la conveniencia de reducir el consumo mundial de carnes rojas y azúcar y duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres, además de reducir las emisiones y la contaminación producidas por los sectores agrícolas y ganaderos, así como limitar el uso que hacen del agua.

 

RECIBIMIENTO OFICIAL AL CLUB BALONCESTO FEMENINO DE LA CARLOTA EN EL AYUNTAMIENTO, CAMPEONAS DE ANDALUCÍA MINIBASKET 2021

El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con el concejal de Deportes, José Manuel Reifs, han recibido al equipo de Baloncesto Femenino de La Carlota, tras proclamarse campeonas de Andalucía en la categoría Minibasket 2021.

Desde el Ayuntamiento se le ha hecho entrega de una placa conmemorativa al conjunto y unos regalos deportivos a cada jugadora, y por su parte, el equipo ha correspondido con una bufanda del club.

 

Tras la nulidad del estado de alarma ¿qué se podrá reclamar y cuál será el procedimiento?

A falta de conocer la letra pequeña del fallo del TC,  las multas solo se podrán reclamar las relativas a la movilidad, otras impuestas durante el primer estado de alarma, por ejemplo, por el mal uso de la mascarilla quedarían fuera del procedimiento.

Los que abonaran el importe estipulado con la bonificación correspondiente podrán reclamarlo mediante un procedimiento administrativo de devolución aunque los letrados entienden que el Gobierno deberá habilitar una vía fácil mediante un formulario para agilizar esta medida. Está por ver si estos pagos «se convierten en cobros indebidos», lo que implicaría devolverlos con intereses del 3,75% calculando el tiempo que pasó desde su pago hasta el retorno del importe. Lo que sí está claro es que no se podrán reclamar las pérdidas generadas en los negocios por el confinamiento. Según las fuentes consultadas, la sentencia establece que el estado de alarma no vulneró la libertad de empresa ni de actividad económica, ya que solo declara inconstitucional lo relativo a la prohibición de deambulación.

 

Rafaela Crespín formará parte del Comité Coordinador del 40 Congreso del PSOE

El Partido Socialista ha designado este martes a la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, como coordinadora general del 40 Congreso, que la organización celebrará los días 15, 16 y 17 de octubre en Valencia, junto a Santos Cerdán como coordinador adjunto y Eva Granados como portavoz del Comité Coordinador, del que formarán parte los socialistas andaluces Francisco Salazar y la diputada cordobesa,Rafaela Crespín. 

La secretaria de Organización del PSOE cordobés y diputada por esta provincia ha reconocido sentirse “orgullosa” de formar parte del comité organizador.

Esta nueva tarea que asume la 'número dos' de la organización socialista, Adriana Lastra, estaba entre los mandatos que tenía asignados, hasta su renuncia, José Luis Ábalos, ha explicado el PSOE en un comunicado. Con este nuevo escenario, el coordinador adjunto del Congreso será el nuevo secretario de Organización, Santos Cerdán.

Asimismo, el PSOE ha nombrado portavoz del Comité Coordinador a la viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, que, según han detallado, se encargará de "dar cuenta" de la evolución de la organización del mismo hasta su celebración el próximo otoño.

También forman parte de este Comité Coordinador el socialista sevillano y secretario Ejecutivo de Acción Electoral de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Francisco Salazar Rodríguez; el director gerente del PSOE, Mariano Moreno; la secretaria Ejecutiva de Servicios Sociales, Dependencia y Discapacidad de la CEF-PSOE, Begoña García Retegui; la secretaría de Economía de las Ciudades en la Ejecutiva Federal del PSOE y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y la directora de Comunicación del PSOE, Maritcha Ruiz.

Además, se incorporan la diputada en las Cortes Generales por León, Andrea Fernández Benéitez; el senador en las Cortes Generales por Huesca, Gonzalo Palacín, y la diputada en las Cortes Generales por Córdoba, Rafaela Crespín Rubio.

 

Los cordobeses de 31, 30 y 29 años pueden pedir cita a partir de este martes para vacunarse frente al covid

Los nuevos beneficiarios son los nacidos en 1990, 1991 y 1992

Las personas nacidas en Córdoba y Andalucía en 1990, 1991 y 1992, es decir, que cumplen o han cumplido 31, 30 o 29 años durante todo este año, pueden pedir cita a partir de este martes 13 de julio para la primera dosis de la vacuna contra el covid-19.De este modo, el proceso de inmunización frente al coronarivus  alcanza ya a los menores de 30 años.

Según una nota remitida por la Junta, la solicitud pueden realizarla directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), a través de la aplicación móvil, del teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

La inmunización para las personas de esta edad, como el resto de este grupo hasta 39 años, se realizará con Pfizer o Moderna.

La posibilidad de pedir cita directamente en Andalucía se amplía así esta semana para todas las personas a partir de 30 años, además de abrir por debajo de los 30.

Si la disponibilidad de dosis lo permite, se podrá ir avanzando con mayor velocidad con la franja de edad de 20-29 años, según la Consejería de Salud.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario vía sms o llamada telefónica, pudiendo consultarse en ClicSalud+ en el apartado Mis Citas.

 

TALLERES DE CIRCO EN FAMILIA EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA CARLOTA

Durante los meses de julio, agosto y septiembre y en cada aldea podremos disfrutar con la cía Hnos. Moreno (Pepe Ciclo y Willy) y todos los talleres que nos traen como son: malabares, platos chinos, diábolo, monociclo, etc.

 

La hostelería podrá abrir las terrazas hasta la una de la madrugada sin admitir clientes ni consumiciones desde medianoche

La medida entrará en vigor este jueves a las 00.00 horas y será el único cambio, ya que la Junta ha decidido que todo lo demás siga igual

La Junta de Andalucía ha decidido prorrogar las medidas actualmente vigentes en la comunidad autónoma en materia de Salud Pública a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública. La única modificación acordada, en la reunión celebrada en la tarde de hoy, ha sido la posibilidad de cierre de los establecimientos de hostelería al aire libre hasta las 01.00 horas de la madrugada, sin posibilidad de admisión de nuevos clientes ni servicio desde las 00.00 horas. Tal y como ha señalado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, al término de la reunión “esta medida da respuesta a la adaptación de los horarios al periodo estival de Andalucía”. El cambio de horario entrará en vigor a partir del jueves a las 00.00 horas.

El conocido como Comité de Expertos ha analizado la situación epidemiológica y de presión asistencial de la comunidad autónoma en la reunión celebrada en la tarde de hoy. En esta línea, la evolución epidemiológica que presenta Andalucía mantiene comportamientos similares a los detectados en los últimos días en el resto de comunidades autónomas con una clara tendencia al alza de la IA a 14 días en el tramo de 18 a 30 años.

De igual modo, se observa un incremento importante de las muestras secuenciadas en los últimos días respecto a los casos de la variante Delta. Por el contrario, tal y como ha detallado Aguirre “se continúa con un buen ritmo de cobertura vacunal alcanzado esta semana los 8 millones de dosis administradas y siguiendo el comportamiento de semanas anteriores, la presión hospitalaria continúa descendiendo pero más lentamente y con peligro de repunte”. “Todos estos parámetros nos llevan a mantener la prudencia en la relajación de las medidas de salud pública existente adaptando, sin embargo, el horario de ciertas actividades a la realidad y características de nuestra Comunidad en la época estival”, ha señalado el consejero.

Asimismo, ha recordado la prohibición del consumo, colectivo o en grupo, de bebidas en la calle “siendo vital la colaboración de las administraciones para que no se lleven a cabo este tipo de actividades”. El Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública seguirá haciendo evaluación continua a diario de todos los parámetros y si la evolución progresa adecuadamente se reunirá en dos semanas para evaluar un posible paso a la fase de avance.

 

Mercadillo nocturno en La Carlota

Este sábado, 10 de julio, Mercadillo nocturno! De 20 h. a 24 h. en Plaza Matrona Teresa Crespo Romero (mercadillo de los lunes)

 

LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA Y EL AYUNTAMIENTO DE LA CARLOTA DOTAN DE UN CARÁCTER DIGITAL A LA CUARTA EDICIÓN DEL PROGRAMA ÁGORA

Cerca de 40 entidades ya han mostrado su interés en participar en esta plataforma, donde se incluye formación reglada y complementaria

La Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de La Carlota han suscrito un convenio de colaboración gracias al cual se desarrollarán unas jornadas on line, a través de una plataforma diseñada para la implementación del Programa Ágora, pudiendo los participantes visitar virtualmente dicho proyecto.

El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha explicado que “la iniciativa tendrá un coste total de 23.430 euros, de los que la Diputación aportará 18.430 euros, y el Ayuntamiento el resto”.

Según Ruiz, “la finalidad de esta acción, por la que ya se han interesado cerca de 40 entidades, es dar a conocer al alumnado y a la población juvenil las diferentes opciones existentes en esta comarca vinculadas a la formación reglada y complementaria, así como centradas en la obtención del carné profesional y entidades dedicadas a la búsqueda de empleo y autoempleo”.

“Se trata de crear un espacio compartido donde se presente al público objetivo la oferta formativa existente, intentando erradicar el abandono escolar muy presente en las zonas rurales, debido a la desmotivación y a la dificultad de acceso a los planes de formación”, ha añadido Ruiz.

El presidente de la Diputación de Córdoba ha insistido “en la importancia de ofrecer alternativas de formación que permitan a los jóvenes, pero también a los no tan jóvenes, desarrollar su curriculum y mejorar su empleabilidad”.

Ruiz ha continuado señalando que “con este proyecto se crea una sinergia tanto para el alumnado visitante de la plataforma como para los centros expositores en la creación de vínculos, no sólo en el plano formativo sino también en el afianzamiento de estructuras formativas en el ámbito rural, incidiendo en la salida al mercado laboral de personal cualificado que pueda atender las necesidades y nuevos retos de la población”.

“La cuarta edición del Programa Ágora de La Carlota adquiere un carácter digital, ampliándose a las especialidades formativas de nueva creación, lo que pone de manifiesto el éxito de esta iniciativa”, ha concluido Ruiz.

 

La provincia de Córdoba se prepara para uno de los episodios de calor más extremos desde que existen registros

La horquilla de máximas en el valle del Guadalquivir va desde 44 hasta 48 grados según el modelo

47 o 48 grados eran registros prácticamente impensables en la Península Ibérica hace décadas. Hoy empiezan a ser posibles, en breve lo más probable es que sean hechos demostrados. El techo por temperatura extrema estaba hasta hace cuatro años fijado en 46.6 °C. Lo compartían Sevilla y Córdoba desde la extraordinaria ola de calor de julio de 1994. Hasta el 13 de julio de 2017. Aquella jornada Córdoba batía su récord tras 23 años de vigencia. El observatorio de la ciudad califal alcanzaba 46.9 °C, actual máxima de la red principal de estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología. Unos 40 kilómetros al este, entre las localidades cordobesas de Montoro y Villa del Río, el termómetro de la AEMET (perteneciente a su red secundaria) registraba 47.3 °C, hasta la fecha la temperatura fiable más alta jamás registrada sobre suelo español.

Esos registros pueden saltar de nuevo por los aires. La ola de calor que anda gestándose a partir del próximo fin de semana tiene su origen sobre la vertical del Sáhara. Desde el punto de vista meteorológico el episodio que viene tiene muchas similitudes con el de hace cuatro años. Calor acumulado en el norte africano y una baja en altura poco profunda en el entorno de las Canarias, la cuál impulsará hasta la Península Ibérica la masa de aire sahariana. O lo que es lo mismo: una advección cálida de libro, de las de toda la vida.

Advección cálida norteafricana

La particularidad del episodio de 2017 y del que ahora nos va a afectar se encuentra en altura, a unos 1.500 metros de altitud. La media de escenarios de los diferentes modelos meteorológicos dibuja una masa de aire de unos 28 a 32 grados a esa altura abarcando total o parcialmente la mitad sur peninsular. Para que se entienda, estas temperaturas a dicha altitud representan una anomalía positiva de entre 10 a 12 grados respecto a lo normal en esta época del año. Algo que en superficie implicaría unas temperaturas de entre 42 a 46 grados. Si a esto le añadimos las particularidades orográficas de áreas de grandes valles y hondonadas, algunas previsiones plantean máximas superiores a los 47 grados.

El episodio por calor extremo comenzará la jornada del sábado 10 de julio y llegará al menos hasta el lunes 12. La masa de aire cálido abrazará toda la mitad sur peninsular, alcanzando hasta el sur de Castilla y León, Madrid, el sur de Aragón y la mayor parte del interior de la Comunidad Valenciana. Lo más crudo sin embargo se vivirá en el valle del Guadalquivir, donde además de poder prolongarse durante más tiempo, las temperaturas diurnas alcanzarán los valores más extremos.

Incertidumbre a corto plazo: máximas de entre 44 y 48 grados en el valle del Guadalquivir

Los diferentes modelos sin embargo aún no aciertan a definir un episodio que podría ser del todo histórico, en el que se batan numerosas efemérides por calor, entre ellas las de la máxima histórica peninsular. Todo dependerá en buena medida del juego entre masas de aire que se dé al norte de la Península. Que la advección de aire cálido tenga o no mayor intensidad, mayor extensión y dure más tiempo. Lo que sí parece asegurado es que lo peor del episodio se dará entra las jornadas del domingo 11 y el lunes 12. Para entonces las horquillas de temperatura máxima que dibujan los principales modelos meteorológicos oscilan entre los 44 y los 48 grados en la mayor parte del valle del Guadalquivir, con Sevilla y Córdoba como "zona cero" de un episodio donde el juego de vientos y brisas diurnas tendrá mucho que decir.

El calor diurno tendrá además en las noches un particular aliado. Las temperaturas no bajarían de los 23 o 24 grados a primeras horas de la mañana, sin descartar que algunos puntos superen los 25 o 26 grados de mínima entre las jornadas del domingo y el lunes. Noches sin descanso las que se esperan en numerosas localidades del sur peninsular, donde las temperaturas se mantendrían muy elevadas, cercanas aún a los 35 grados rondando la medianoche.

 

EL AYUNTAMIENTO DE LA CARLOTA ENTREGA LA MEDALLA AL MÉRITO SOCIAL A SU AGRUPACIÓN LOCAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

La distinción se concede por su labor de apoyo y asistencia a los vecinos de este municipio durante el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del Covid-19

La Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil de La Carlota recibió la Medalla al Mérito Social en un acto institucional que se celebró en el Patio del Ayuntamiento carloteño, este lunes, 5 de julio de 2021, coincidiendo con el día de la Colonización, fundación del municipio en 1767.

Entre los asistentes estuvieron el alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la corporación local; el diputado provincial de Cohesión Social, Consumo, Participación Ciudadana y Protección Civil, Rafael Llamas; la jefa de la Unidad Protección Civil de Córdoba perteneciente a la Subdelegación del Gobierno, Isabel Álvarez; el Cabo primero del puesto de la Guardia Civil del municipio y el Jefe de la Policía Local de La Carlota, así como, miembros del cuerpo de Protección Civil homenajeado.

El acto, abierto por la concejala de Gobernación, Raquel Alors, se inició con un minuto de silencio por la victimas del Covid-19. Después contó con la intervención de los representantes de las diferentes administraciones, quienes coincidieron en el agradecimiento y felicitación por la labor voluntaria de Protección Civil a favor de ayudar a los vecinos y las vecinas de su pueblo, sin remuneración, ni esperar nada a cambio.

En este sentido, el alcalde carloteño destacó el trabajo realizado por la agrupación local durante el estado de alarma en “un momento difícil por el desconcierto de lo que llegaba del virus, puesto que todo era nuevo, cada día conocíamos algo diferente del comportamiento del coronavirus”. “Tuvimos que afrontar ese reto y a su vez, asistir a los carloteños y a las carloteñas”.

Al respecto, Granados enunció las tareas que realizó Protección Civil durante ese periodo: “entregasteis mascarillas casa por casa; material de protección a los comercios que podían abrir en el estado de alarma e incluso hasta los centros de salud y hospitales llevasteis de la donación de la empresaria de Aldea Quintana Mari Carmen, a quien quiero también agradecer su colaboración en este tiempo; hicisteis las compras a personas mayores y vulnerables; repartisteis alimentos cuando fue necesario; e incluso, sacasteis la sonrisa a los niños y las niñas de nuestro pueblo con la felicitación de sus cumpleaños en tiempos de encierro.

Asimismo, dio las gracias a todas las personas que estuvieron activos durante el estado de alarma para ayudar a combatir el virus. “Este agradecimiento lo quiero hacer extensivo al cuerpo de la Policía Local de La Carlota y al de la Guardia Civil aquí en nuestro pueblo, habéis tenido que trabajar en una situación desconocida que en ningún manual pone como actuar. También a todas las personas que durante el estado de alarma estuvieron ahí como los comercios de productos de necesidad, a los medios de comunicación que nos habéis dado la información diaria, al personal de ayuda a domicilio que salían a prestar el servicio a personas mayores con todo lo que implicaba, a las personas voluntarias que han confeccionado mascarillas y material de protección, a quienes estuvieron fumigando día tras día nuestras calles… Y permitidme finalizar este agradecimiento con el personal sanitario, porque ellos y ellas, son quienes han luchado cuerpo a cuerpo con el virus, quienes se han dejado hasta la vida literalmente por desgracia, para salvar a personas contagiadas por este virus”.

De igual modo, el primer edil recordó a las personas que han enfermado por Covid-19, y trasladó el pésame a las familias de quienes tristemente han fallecido por esta causa.

Seguidamente, tras visualizar un video homenaje del trabajo de la agrupación durante el estado de alarma, el alcalde entregó la insignia al Mérito Social del municipio al jefe de Protección Civil de La Carlota, Antonio Heis, quien finalizó las intervenciones antes de realizar la firma en el Libro de Distinciones y Nombramientos y concluir con la foto de familia.

 

Los nacidos en 1987 en Andalucía pueden pedir cita a partir de mañana martes para vacunarse frente al covid

Andalucía continúa bajando esta semana el corte de vacunación contra el coronavirus. Así, desde mañana martes, las personas nacidas en 1987, es decir, que cumplen o han cumplido 34 años durante todo este año, pueden pedir cita para la primera dosis de la vacuna contra el covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono. La inmunización para las personas de esta edad, como el resto de este grupo hasta 39 años de edad, se realizará con Pfizer o Moderna.

La posibilidad de pedir cita directamente en Andalucía se amplía así esta semana para todas las personas a partir de 34 años. En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario, pudiendo consultarse en ClicSalud+ en el apartado “Mis Citas”.

Esta semana llegan más de 800.000 dosis a la región

Esta semana, Andalucía recibe 834.280 dosis: 308.880 de Pfizer y 92.500 de Moderna, que se suman a las 95.900 dosis de Janssen que se recibieron el pasado viernes. Ese mismo día, se recibió la última entrega final de AstraZeneca, de 350.000 dosis, para cerrar las segundas dosis pendientes a lo largo de las próximas semanas.

Andalucía alcanzará hoy la cifra de 8 millones de dosis administradas. Esto implica que un 71,9% de población diana (16 años o más) ya tiene inmunidad frente al virus (al menos una dosis o han pasado la infección) y que 90,7% de los mayores de 40 años, ya tienen al menos una dosis.

La pasada semana, Andalucía continuó inmunizando a los actuales grupos de vacunación y se ha intensificado la recaptación de personas mayores de 40 años que aún no estén vacunadas, con jornadas masivas sin cita en todas las provincias.

 

Las plazas durante el mes de julio están al completo y la prescripción para el mes de agosto se abre del 19 al 23 de julio

El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con la concejala de Gobernación, Raquel Alors y el concejal de Deportes, José Manuel Reifs, han visitado el Campamento lúdico deportivo 2021 destinado a niños y niñas de 5 a 12 años. En su puesta en marcha, cuenta con el cupo de plazas agotado, 70 inscripciones.

Este servicio, que se establece para fomentar la conciliación familiar durante el periodo de vacaciones de los menores, se dispone por las mañanas en el Centro Deportivo Municipal, donde se realizan diferentes talleres de manualidades y deportivos. Esta iniciativa dura los meses de julio y agosto, por lo que las personas interesadas en solicitar esta prestación para agosto, deberán formalizar la prescripción del 19 al 23 de julio.

 

LA REHABILITACIÓN DE LA POSADA REAL DEL S. XVIII AVANZA CON UN NUEVO PROYECTO FINANCIADO POR LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA MEDIANTE UNA SUBVENCIÓN DESTINADA A LA RECUPERACIÓN DE INMUEBLES HISTÓRICOS-ARTÍSTICOS

La actuación consiste en el embaldosado del patio central, la construcción de dos salas en la plata inferior y la instalación del sistema de aire acondicionado en la parte baja del edificio

El alcalde de La Carlota, Antonio Granados, junto con el concejal de Urbanismo, Juan José Gil, han visitado las obras que se están llevando a cabo en la Posada Real del s. XVIII, cuyo proyecto ‘adecuación interior de la planta baja zona 2.1 del edificio casa de la cultura de la actuación de rehabilitación de la Posada Real para casa de la Cultura y Biblioteca’, se ha incluido en el programa de ‘conservación, restauración y rehabilitación de inmuebles históricos- artísticos de propiedad municipal 2020’ de la Diputación de Córdoba.

La nueva fase de recuperación de este edificio emblemático, cuya inversión asciende a 95.540,81 euros, incluye la colocación de baldosas en el patio central elevando el piso para facilitar el acceso y eliminar las barreras arquitectónicas; la construcción de dos salas con acceso desde el patio; y la instalación del sistema del aire acondicionado en la planta de abajo del edificio.

 

La Junta saca a licitación el arreglo de dos caminos rurales en La Carlota

“La Junta está haciendo una apuesta por el mundo rural sin precedentes en la anterior gestión”

La Junta de Andalucía ha anunciado que invertirá 12,38 millones para mejorar 41 caminos rurales en 29 municipios de la provincia de Córdoba a través del Plan Itínere. “Córdoba es una de las grandes beneficiadas de este plan con el que apoyamos especialmente a los pequeños y medianos municipios, dinamizamos el tejido productivo de las zonas rurales y contribuimos a fijar la población rural”, ha afirmado el delegado del Gobierno, Antonio Repullo,durante la presentación del Plan junto al delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca.

De esos 41 caminos previstos en Córdoba, 20 caminos de 15 municipios cordobeses ya han salido a licitación por un valor superior a los 5,8 millones de euros. “Y lo hemos hecho de manera equitativa, porque cada empresa sólo puede acceder a un lote compuesto por cuatro caminos rurales en un plazo de presentación de ofertas que finaliza el próximo 9 de julio. El arreglo de caminos no sólo repercute en la mejora de las vías de comunicación sino que contribuye a la recuperación del empleo y la economía en nuestra provincia”, ha destacado Repullo.

Además, “la Junta está haciendo una apuesta por el mundo rural sin precedentes en la anterior gestión autonómica. Pasamos de los 40 millones de euros de la última convocatoria de caminos realizada por el anterior gobierno en 2017, cofinanciada al 60% y que nunca llegó a ejecutar, a 75 millones de euros en Andalucía y financiada al 100% por la actual Junta”.

“Estas obras son ejemplo de la Revolución Verde emprendida por la consejeraCarmen Crespo y el presidente Juanma Moreno, y su apuesta por la economía circular, ya que entre otras cosas se van a usar áridos procedentes de plantas de reciclado de residuos de la construcción”, ha subrayado el delegado del Gobierno.

Minimizar la vulnerabilidad de los caminos

El delegado territorial de Agricultura. Ganadería y Pesca, Juan Ramón Pérez, ha desgranado los objetivos que persigue la Junta de Andalucía a través del Plan Itínere. “Los objetivos de esta iniciativa son, por un lado, ofrecer soluciones técnicas que minimicen la vulnerabilidad de estos caminos frente a los efectos meteorológicos adversos, así como sus costes de conservación y mantenimiento”.

El plan persigue mejorar y desarrollar las infraestructuras necesarias para el acceso a las superficies agrarias de mayor utilidad para el sector y la sociedad en general, “ya que permite la llegada de los vehículos y la maquinaria necesarios para la realización de las labores propias de las explotaciones”.

“Hay que sumar también la reducción del tiempo y los costes de acceso de los productos e insumos agrarios al mercado, que aumentan así la competitividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas potenciando el desarrollo rural en los municipios andaluces a través de una mejor conexión entre los núcleos de población y los centros de producción”.

Caminos que salen a licitación

En el caso de la comarca del Guadajoz, sale a licitación el arreglo de dos caminos rurales en Castro del Río  y Valenzuela  por 699.273 euros. Al igual que en la Vega del Guadalquivir, donde el arreglo de dos caminos rurales en La Carlota, alcanza los 699.628 euros.

 
1843 resultados encontrados.    Más resultados: << 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | >>
 
©lacarlota.com | Teléfono | Email: info@lacarlota.com | Diseña y desarrolla Xperimenta eConsulting
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies .
[x] CERRAR