LACARLOTA.COM
Facebook Twitter Youtube Google Email
 
 

Reactivadas las tradiciones culturales y turísticas regresa la Romería de San Isidro Labrador

Ver vídeo y ver cartel

 

La directora del colegio Carlos III señala que en su centro se trabaja la igualdad y la convivencia desde la etapa infantil

El presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, mostraba hace unos días su «preocupación» por la incidencia de la violencia machista y familiar entre niños y adolescentes,  indicando que el 12% de los asuntos que llegan a los juzgados de menores de Córdoba corresponden a esta negativa tendencia. En esta misma línea, el Instituto Nacional de Estadística  publicó este martes que durante el pasado año hubo casi un 30% más de casos de violencia machista sobre menores de 18 años en España. 

Diario CÓRDOBA ha dialogado con especialistas de la Educación, Psicología y Derecho para que analicen por qué creen se puede estar produciendo este repunte de denuncias de violencia de género en menores de edad.  

Antonio Erencia, responsable de la Asociación de Directores de Institutos de Andalucía en Córdoba (Adián) , señala que en base a los citados datos hay que seguir trabajando, «en nuestro caso desde el ámbito educativo», para lograr la igualdad, pues aunque es un tema transversal que se aborda en los temarios, en talleres de igualdad, día contra la violencia de género, día de la mujer, entre otras actividades, habrá que continuar insistiendo en la formación, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas, como el Instituto Andaluz de la Mujer, el Instituto Andaluz de la juventud, Diputación, Guardia Civil, Policía, asociaciones de mujeres, entre otros colecctivos. 

Según Erencia, el incremento en los casos de violencia de género en menores de 18 años tiene difícil explicación, «ya que en los centros educativos llevamos años trabajando la igualdad y existe un coordinador de igualdad, por lo que confiamos en en que la labor que estamos realizando los profesionales de la educación siga dando resultados porque somos sus referentes, aunque es un esfuerzo que tiene que perdurar en el tiempo, ya que los chicos reciben mensajes desde otros muchos foros que no son el colegio o el instituto».   

En esta misma línea, Beatriz Guerrero, directora del colegio Carlos III de La Carlota, señala que en su centro se trabaja la igualdad y la convivencia desde la etapa infantil con un enfoque positivo y destaca que gracias a esa formación las niñas tienen cada vez más claro que son libres para decidir y que pueden asumir roles que antes se asociaban solo a los niños e igualmente también los chicos aprenden que pueden optar por aficiones u otras parcelas que se han vinculado tradicionalmente al sexo femenino. 

Negativas influencias

Guerrero apunta que se ha avanzado mucho en conocimiento de la igualdad. Por eso, asegura que resulta «preocupante» que, cuando ya crecen e inician relaciones de pareja, es cuando algunos chicos o chicas parecen adoptar actitudes de violencia, lo cual puede estar influenciado por contenidos procedentes de redes sociales, videojuegos o del abuso y control a través de los móviles.

Sobre este mismo asunto, la profesora titular del departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba Carmen Viejo, que está llevando a cabo el estudio Competencia para las relaciones sentimentales en el proceso de cortejo adolescente, en colaboración con varios institutos, expone que la respuesta para afrontar este posible aumento de casos de violencia de género en menores tiene que venir de la mano de la educación. «La mayoría de estos comportamientos violentos tiene una intensidad más baja, de modo que si estos menores reciben ayuda para un enfoque correcto de su actitud, su agresividad puede desaparecer o reducirse, estima esta profesora. 

Carmen Viejo destaca que los chicos de hoy saben identificar mucho mejor que sus antecesores cuándo existe violencia de género, aunque sigue siendo un tema tabú para muchas familias, lo que conduce a que haya adolescentes que acaben buscando la información en series, películas o redes sociales que replican la violencia de género, estereotipos sexistas e incluso la pornografía a edades en la que estos chicos no están maduros para gestionar este contenido. 

La coordinadora del Plan de Igualdad del IES Góngora, Toñi Monterroso, aunque recalca que es mayoría el alumnado que tiene claro lo que es la igualdad y sabe detectar y poner freno a comportamientos de violencia de género, existe un grupo menor, pero creciente, de chicas y chicos que, influenciados por las redes sociales, reality shows o influencers están adoptando comportamientos machistas que no se veían hace años e incluso no ven necesario que haya que seguir trabajando por la igualdad o contra la violencia de género, cuando queda mucho por lograr. «No son conscientes de lo que es el machismo o el respeto. Frente a ello, en los institutos llevamos años trabajando en todos los contextos, desde el prisma de la igualdad y la diversidad», añade Toñi Monterroso.

Mayor conocimiento 

Por otro lado, la letrada Berta Aparicio, diputada responsable de la Comisión de Menores del Colegio de Abogados, indica que el aumento de denuncias de violencia de género en menores puede deberse a que las chicas reconocen mejor ahora cuando pueden estar sufriendo esta situación. Subraya que este problema no está acotado a un segmento social concreto y que afecta tanto chicos como a chicas, aunque en mayor medida quien ejerce la violencia es el sexo masculino sobre el femenino. Esta abogada cree que el auge de casos está muy unido al consumo de pornografía en jóvenes y adolescentes y al abuso de las nuevas tecnologías, donde predomina un concepto erróneo de que el control es amor, de forma que los chicos quieren controlar las amistades, contraseñas o incluso la forma de vestir de sus parejas.

 

Publicado el anuncio previo de la licitación de servicio público de comedor escolar

La Agencia Pública Andaluza de Educación ha publicado en el Perfil del Contratante el anuncio previo de la licitación del servicio de comedor escolar en 325 centros docentes públicos de Andalucía

La Agencia Pública Andaluza de Educación ha publicado en el Perfil del Contratante el anuncio previo de la licitación del servicio de comedor escolar y programa de refuerzo en alimentación infantil en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte, por un importe total de 40.604.372,06 euros, IVA incluido, y un valor estimado, incluyendo las prórrogas, de 77.470.018,55 euros. La fecha estimada de inicio de la licitación es el 13 de junio de 2022.

 

La licitación de este servicio público comprenderá alrededor de 325 comedores escolares de 7 provincias, que serán fraccionados en 18 lotes. Dicha contratación permitirá dar servicio a 167 comedores mediante cocina central o transportada y a 158 mediante cocina in situ, con una estimación total de 27.440 escolares usuarios de los mismos.

 

En la provincia de Córdoba, se licitarán previsiblemente 14 comedores de cocina transportada y 14 comedores de cocina in situ.

 

Plazo de ejecución y criterios de adjudicación

 

El plazo de ejecución del contrato será de 36 meses, pudiendo ser prorrogado una o varias veces por un plazo máximo de 24 meses sin que la duración total del contrato pueda exceder de 60 meses. En cuanto a los criterios de adjudicación, tendrán en cuenta aspectos sociales, de calidad y medioambientales.

 

De este modo, los criterios sociales valorarán tanto el compromiso en las condiciones laborales de los cuidadores como el incremento de la ratio de los mismos; los de calidad, la puesta en marcha de una aplicación para información a las familias y mecanismos para la participación ciudadana; y en cuanto al medioambiente, la introducción de ingredientes ecológicos, la gestión de los residuos y el compromiso de menor impacto medioambiental.

 

Toda la información sobre este anuncio previo de la licitación, publicado por la Consejería de Educación y Deporte a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, se encuentra en el Perfil del Contratante publicado en la página web de la Junta de Andalucía, al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace:

https://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpublica/apl/pdc_sirec/perfiles-licitaciones/detalle-licitacion.jsf?idExpediente=419663

 

Aprobada la ampliación del crédito en 154 millones de euros para la contratación del transporte escolar en los tres próximos cursos

El Consejo de Gobierno ha aprobado una ampliación de las anualidades de 2023, 2024 y 2025 para la contratación del servicio de transporte escolar por parte de la Agencia Pública Andaluza de Educación para los próximos tres cursos

El Consejo de Gobierno ha aprobado la ampliación en 154 millones de euros de las anualidades futuras de 2023, 2024 y 2025 destinadas a la contratación del servicio de transporte escolar de los centros educativos públicos de Andalucía por parte de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Esto permitirá un incremento del gasto en transporte desde los 71,1 millones de euros/año en la situación actual a 88,9 millones al año en los próximos tres ejercicios, lo que supone un incremento en gasto del entorno del 25 por ciento.

 

Esta ampliación de créditos responde a la necesidad de proceder a la contratación del servicio de transporte escolar en los centros educativos públicos de Andalucía para los tres próximos cursos escolares. Asimismo, la evolución de los costes directos e indirectos de la prestación del servicio en los últimos años ha obligado a una revisión en profundidad de ese esquema de tarifas, de forma que las nuevas licitaciones cubran esos costes.

 

Para ello se ha tenido en cuenta la evolución, principalmente, de tres magnitudes: el coste de la mano de obra directa, la evolución general del IPC y la variación de los precios del combustible. Además, por parte de la Agencia Pública Andaluza de Educación se ha realizado una consulta preliminar al mercado de acuerdo a lo previsto en la Ley de Contratos del Sector Público.

 

El servicio de transporte escolar en Andalucía es gratuito para el alumnado matriculado en enseñanzas de educación obligatoria, segundo ciclo de infantil, bachillerato y formación profesional que esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por inexistencia en la misma de la etapa educativa correspondiente. Alrededor de 1.350 centros educativos son receptores de transporte escolar, del que se benefician cada curso escolar unos 90.000 alumnos y alumnas.

 

El juicio por el crimen de la Chica Carlota comenzará el 6 de junio

El magistrado afirma que "el riesgo de fuga u ocultación resulta altísimo" y dispone medidas excepcionales para enjuiciar al principal acusado antes de que abandone la prisión provisional

El juicio por el crimen de la Chica Carlota comenzará el próximo 6 de junio. Así lo ha dispuesto el magistrado que presidirá el jurado, José María Morillo-Velarde, de la sección segunda de la Audiciencia provincial de Córdoba, en un auto del pasado cinco de mayo. Este fue el mismo día que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía desestimó el recurso planteado por el principal acusado del asesinato de Juan Carlos Rodríguez contra el auto en que se resolvían las alegaciones planteadas a las cuestiones previas.

En el auto de hechos justiciables, el magistrado alude a la "urgencia del asunto" para adoptar diferentes medidas excepcionales que contribuyan a que el juicio se celebre antes de que el principal encartado abandone la prisión provisional, lo que ocurriría el próximo 26 de junio. En este sentido, para agilizar el procedimiento declara hábiles todos los días en el periodo comprendido entre el día 6 de mayo y el 6 de junio de este año, "a excepción del plazo de cinco días para la devolución del cuestionario remitido a los candidatos a jurados y aquel de que disponen las partes para formular excusas, así como los sábados subsiguientes hasta el día 25 de junio".

Además de esto, dispuso la celebración "inmediata" del sorteo de los jurados, lo que ocurrió el viernes pasado por la tarde, e instó a recabar "la máxima colaboración posible de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la realización de actos de comunicación".

El principal encartado se sometió a una operación de estética

En su resolución, José María Morillo-Velarde afirma que "se estima conveniente la pronta celebración del juicio" dada la situación del principal acusado en prisión, "sus antecedentes y el hecho mismo de que se sometió a una operación de cirugía estética", por lo que valora que "el riesgo de fuga u ocultación resulta altísimo", una situación de la que ha advertido la familia de la víctima en numerosas ocasiones.

Asesinato y otros cinco delitos

En cuanto a los hechos justiciables, el magistrado indica que estos son "la muerte violenta llevada a cabo de forma intencionada" presuntamente por el principal acusado, Pedro G. G. en septiembre del año 2017, "con la connivencia del otro acusado, Joaquín R. G., prevaliéndose de la enfermedad mental de la víctima".

El magistrado entiende que "dicho acto fue llevado a cabo para facilitar la impunidad del hecho siguiente, una vez que el fallecido tuvo contacto con otro abogado", y hace referencia a "la entrega sucesiva de varias sumas de dinero, que en total ascienden a 9.700 euros", bajo engaño que el segundo encartado, abogado, supuestamente urdió "fingiendo la realización de un determinado encargo profesional y prevaliéndose de su crédito profesional, con la participación activa del otro acusado, que desempeñó el papel del “investigador” que habría de colaborar en la interposición de una denuncia o querella".

Además, Morillo-Velarde apunta que se juzgará "la sustracción, consecutiva a la muerte de la víctima, de determinados objetos personales, el vehículo y documentación de esta", así como "el apoderamiento, mediante el uso de tarjetas bancarias, de un total de 37.337 euros".

También se someterá a la Justicia "la frecuente utilización de la documentación de Juan Carlos, por quien el acusado Pedro G. se hacía pasar, tanto para las operaciones anteriores como para eludir responsabilidades o justificar el uso del vehículo sustraído" y "la falsedad documental, atribuyendo a la víctima la condición de sujeto contractual en el préstamo concertado" con una entidad financiera por importe de 30.000 euros.

El magistrado detalla que los referidos hechos justiciables constituyen, indiciariamente, los delitos de asesinato; dos estafas, por la falsa prestación de servicios profesionales y el uso de las tarjetas de crédito; robo con violencia; usurpación del estado civil y falsedad en documento mercantil.

 

El gran huevo de pascua decorado estará presente en el mercado Colono que se realizara en el mes de Junio.

La Hermandad Virgen de los Dolores y Amigos del Eco museo mantienen viva la tradición del REPARTO DE HUEVOS DE PASCUA 

El domingo de Resurrección, como manda la tradición, y colaborando con los “Amigos del Eco museo de La Carlota”, la Hdad Virgen de Los Dolores, realizó el reparto de los huevos de Pascua.

Con tal motivo, se instaló  el icono del huevo pintado de grandes dimensiones  en el boulevard.

Dicho huevo decorado lo hemos realizado para darle visibilidad tanto a este acto como en el futuro mercado Colono que se realizara en el mes de Junio.

En dicho mercado instalaremos un stand donde realizaremos talleres de pintura de huevos para los más pequeños.
La Hermandád quizó  agradecer a todas las personas que han colaborado en este proyecto, desde el Ayuntamiento de nuestro pueblo hasta las  todas las mujeres que durante este invierno han elaborado los numerosos cestillos de ganchillo y también las que han cocido y decorado los huevos para hacerlos llegar a los más pequeños. Comprometidos con nuestras tradiciones.

 

Moreno destaca el papel clave de la Andalucía del interior, de la que sale "lo mejor de nuestra tierra y nuestra seña de identidad"

El presidente de la Junta ha visitado los Ayuntamientos de los municipios cordobeses de Guadalcázar y La Carlota y ha mantenido un encuentro con sus respectivos alcaldes 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha incidido hoy en la importancia y necesidad de darle protagonismo a la Andalucía del interior y hacer que ésta ocupe un sitio destacado en la agenda política porque, según ha dicho, "de ella sale lo mejor de nuestra tierra, nuestra seña de identidad, nuestros productos y nuestra Marca Andalucía".

Moreno ha visitado esta tarde los Ayuntamientos de los municipios cordobeses de Guadalcázar y de La Carlota donde ha mantenido un encuentro con sus respectivos alcaldes, Francisco Estepa y Antonio Granados.

Unas visitas que se enmarcan en el recorrido que el presidente andaluz lleva haciendo desde el inicio de la Legislatura por los distintos pueblos y ciudades de Andalucía con el objetivo de conocer de primera mano los problemas, inquietudes y anhelos de sus vecinos y mantener el contacto con las principales autoridades municipales.

En este sentido, ha manifestado que estas visitas sirven para aprender los problemas del municipio, su idiosincrasia, sus singularidades y buscar fórmulas para potenciar lo bueno que tiene la Andalucía del interior, al mismo tiempo que ha subrayado que la cooperación entre las distintas administraciones es fundamental para conseguir los retos y llegar así más lejos y más rápido.

El presidente andaluz ha afirmado que Guadalcázar se encuentra en el corazón de esta comunidad autónoma, un municipio que vive del campo y que guarda las esencias de esa Andalucía y que todos debemos conservar y tener como prioridad.

En cuanto a La Carlota, ha indicado que es un municipio de mucha referencia histórica y que cuenta con capacidades y potencialidades para hacer grandes cosas de presente y de futuro.

Moreno ha insistido en que es clave que la Andalucía del interior tenga una voz clara y amplia porque los municipios que la integran, sus pueblos y sus gentes son el patrimonio fundamental de nuestra tierra y un eje importante para el futuro de la comunidad andaluza.

Finalmente, ha agradecido a los alcaldes de Guadalcázar y de La Carlota, así como a las corporaciones y a los vecinos la hospitalidad que han mostrado en esta visita en la que se han abordado cuestiones que afectan a los vecinos y que se deben tener en consideración para mejorar su día a día.

 

Se abre el plazo de convocatoria para las ayudas a las empresas de inserción

Incluyen cinco líneas de incentivos para estas entidades que realizan una labor de inserción laboral con colectivos en situación de exclusión social

El Servicio Andaluz de Empleo, organismo adscrito a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, tiene en marcha la nueva convocatoria de ayudas para promover la inclusión sociolaboral de los colectivos en situación de exclusión a través de las empresas de inserción, a la que destinará a lo largo de este año un total de 2,4 millones de euros. Las entidades interesadas tienen hasta el próximo 2 de junio, para solicitar estos incentivos en régimen de concurrencia no competitiva, con los que está previsto apoyar alrededor de 240 puestos de trabajo.

Pueden solicitar estas subvenciones las sociedades mercantiles o cooperativas inscritas en el registro de empresas de inserción de Andalucía. Los formularios de solicitud se podrán obtener en el Registro Telemático Único de la Junta de Andalucía a través de la siguiente dirección electrónica: https://juntadeandalucia.es/organismos/empleoformacionytrabajoautonomo/sae.html, o bien directamente en la Ventanilla Electrónica del Servicio Andaluz de Empleo (https://ws109.juntadeandalucia.es/vea-web/)

 

Cinco líneas de incentivos

 

La convocatoria cuenta con cinco líneas de ayuda económica, tres de ellas destinadas al fomento de la contratación y dos dirigidas a favorecer la sostenibilidad económica de estas empresas. Las empresas de inserción desarrollan una función social centrada en facilitar la inserción de las personas en situación de exclusión en el mercado de trabajo ordinario. El objetivo de esta convocatoria es propiciar la participación en el empleo de aquellas personas con mayores dificultades de inserción laboral.

 

El primer bloque está formado por una ayuda dirigida a las empresas de inserción, de 2.000 euros, por la contratación indefinida en el mercado laboral normalizado de una persona trabajadora en situación de exclusión social, perteneciente a la plantilla de la empresa. La cuantía del incentivo se incrementará un 25% cuando la persona contratada sea mujer. Esta ayuda cuenta con una inversión total de 100.000 euros.

 

La segunda ayuda tiene por objeto incentivar la contratación y/o el mantenimiento de puestos de trabajo ocupados por personas en situación de exclusión social en las empresas de inserción. En este caso, la ayuda cubre el 50% de los costes salariales derivados de la contratación, y asciende hasta un 80% en caso de empresas de inserción de nueva creación durante el primer año de contrato. La cuantía máxima del incentivo se incrementará un 10% cuando la persona contratada sea mujer. Esta ayuda cuenta con una inversión de 1.370.000 euros.

 

El tercer incentivo es una ayuda que cubre los costes salariales derivados de la contratación o mantenimiento del personal técnico encargado de las acciones de tutoría y acompañamiento a la inserción de las personas trabajadoras en estas empresas, para lo cual la Junta destinará una inversión de 700.000 euros.

 

Ayudas para la viabilidad económica

 

Por otro lado, la convocatoria cuenta con dos incentivos para favorecer la sostenibilidad económica de las empresas de inserción, que son entidades, sociedades mercantiles o cooperativas que realizan una actividad económica o prestación de servicios con el fin primordial de integrar y formar sociolaboralmente a personas en situación de exclusión social, un sector empresarial que aglutina a alrededor de 19 empresas calificadas en la comunidad autónoma andaluza.

 

Se trata, por un lado, de un incentivo dirigido a financiar como máximo el 80% de los gastos de desarrollo de una asistencia técnica con el objetivo de facilitar y garantizar la viabilidad de estas empresas, con una ayuda que asciende a 6.000 euros en caso de estudios de mercado o de viabilidad económica o financiera; 1.500 euros para la realización de auditorías contables no obligatorias y auditorias sociales; y 1.000 euros para las certificaciones de calidad. La partida global de este incentivo asciende a 100.000 euros.

 

Por otro lado, se establece una ayuda destinada a financiar la inversión en inmovilizado realizada para la creación de puestos de trabajo para personas en situación de exclusión social, que asciende al 80% del coste total de la inversión (en instalaciones, maquinaria, mobiliario o nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones), con un límite máximo de 40.000 euros. El incentivo será de 8.000 euros en el caso de que la inversión en inmovilizado permita la realización de un contrato a tiempo completo, y de 4.000 euros para contratos a media jornada.

 

Cuando la persona contratada sea mujer el importe de la ayuda será de 10.000 euros y el límite máximo subvencionable ascenderá a 50.000 euros. Esta ayuda cuenta con una inversión de 130.000 euros.

 

Colectivos en situación de exclusión

 

Entre los colectivos que se consideran personas en situación de exclusión se encuentran las perceptoras de rentas mínimas de inserción y los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ellas; jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes de Instituciones de Protección de Menores; personas con problemas de drogodependencia u otros trastornos adictivos que se encuentren en proceso de rehabilitación o reinserción social y personas internas de centros penitenciarios cuya situación les permita acceder a un empleo en régimen abierto.

También se incluyen a personas procedentes de servicios de prevención e inserción social autorizados; mujeres víctimas de violencia de género; emigrantes retornados a Andalucía con graves necesidades personales o familiares; desempleados mayores de 50 años que hubiesen permanecido inscritos de forma ininterrumpida como demandantes de empleo durante, al menos, doce meses; y personas con discapacidad física, intelectual o sensorial, en un grado igual o superior al 33%, entre otros.

 

La Carlota entre los beneficiarios de las subvenciones para rehabilitación de viviendas en Córdoba

Estas ayudas tienen como cometido subsanar deficiencias y mejorar las condiciones de accesibilidad y eficiencia energética

La página web de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha publicado el listado de beneficiarios de las ayudas cuyo coste es de 780.194,16 euros para la rehabilitación de viviendas en la provincia. Se trata de actuaciones que se van a realizar para subsanar deficiencias y mejorar las condiciones de accesibilidad y eficiencia energética con cargo a la Orden de 21 de diciembre de 2020, por la que se efectúa convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones para este fin. Los municipios donde residen las familias beneficiarias ascienden a 39 entre los que 14 actúan como entidades colaboradoras.

Las viviendas beneficiarias han sido 89 en la línea 1, para actuaciones que tienen por objeto la ejecución de obras de conservación, mejora de la seguridad de utilización y accesibilidad en viviendas unifamiliares, aisladas o agrupadas en fila, o ubicadas en edificios de tipología residencial colectiva. En cuanto a la línea 2, las viviendas beneficiarias han sido 8 para actuaciones que tienen por objeto la ejecución de obras para la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en fila.

La primera de las líneas contempla la renovación de las ventanas, actualización de las instalaciones a la normativa vigente, adaptación de los cuartos de baño a las personas mayores y con discapacidad, así como las cocinas. En las viviendas unifamiliares, se incluye la rehabilitación de las cubiertas y las fachadas, la eliminación de peldaños y el aumento de la anchura de puertas. En la línea 2, se plantea la mejora de las cubiertas, ventanas y fachadas para una reducción energética y mejora del aislamiento de la vivienda.

Municipios beneficiarios

Los municipios beneficiarios han sido Fuente Obejuna con 11 beneficiarios;  Belalcázar y Peñarroya-Pueblonuevo con 10 beneficiarios cada uno; Montalbán con 5; Los Blázquez, Benamejí, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, con 4; Doña Mencía con 3; La Victoria, Palma del Río, Montilla y Dos Torres, con 2; y Aguilar de la Frontera, Almedinilla Añora, Baena, Belmez, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Encinas Reales, Espejo, Fuente Tójar, Lucena, Montoro, Nueva Carteya, Palenciana, Pedro Abad, Priego de Córdoba, Puente Genil, Rute, San Sebastián de los Ballesteros, Valenzuela, Villa del Río, Villanueva del Duque y Villaralto, con una.

 

La Diputación y la Guardia Civil realizarán un taller de prevención contra la violencia de género en La Carlota

La colaboración entre el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), la Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba y la Guardia Civil hace posible el desarrollo de dos talleres en materia de prevención y defensa personal contra la violencia de género que se celebrarán en La Carlota (6 de mayo) y Pozoblanco (13 de mayo).

El presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, ha explicado que “ésta es una muestra más de las múltiples actividades que desarrollamos en colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en este caso con la Guardia Civil”.

Según Sánchez, “para esta Diputación las políticas de igualdad se convirtieron en una prioridad y la transversalidad hace que se lleve a todas y cada una de las acciones que se ponen en macha”.

“Esta propuesta dará comienzo en La Carlota y Pozoblanco, pero se espera que los talleres puedan ser trasladados a los municipios de la provincia que nos lo soliciten, y están dirigidos a mujeres con situaciones sociofamiliares adversas y en situación de riesgo, así como a todas las personas que estén interesadas”, ha matizado Sánchez.

El máximo responsable del IPBS ha hecho referencia, además, a que “este organismo mantiene en alta a más de 80 mujeres usuarias con órdenes de protección, cifra que atiende a nuestro ámbito de actuación”. “En 2021 se derivaron 319 mujeres a centros de la mujer o centros de acogida para su protección, además de iniciar la derivación de mujeres menores a programas de ayuda”, ha puntualizado.

Sánchez ha concluido señalando que “se ha trabajado con 140 familias durante este año de las que 47 presentaban factores de riesgo afectados a la violencia de género, y en estos tratamientos también hay 110 menores con exposición directa a esta problemática”.

Por su parte, la delegada de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba, Ana Blasco, ha agradecido “la colaboración prestada por Cruz Roja y los ayuntamientos de La Carlota y Pozoblanco para el desarrollo de esta iniciativa que esperamos que sea el punto de partida de futuros y mayores proyectos”.

Blasco ha abundado en que “los talleres tendrán un componente informativo sobre prevención y alertas ante peligros y agresiones por violencia de género, a cargo de la unidad especializada de la Guardia Civil y un componente práctico”.

Finalmente, el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, Juan Carretero, ha añadido que “con estos talleres contribuimos a la protección, autoestima y a implicar a la víctima o potencial víctima en su autoprotección”.

Carretero ha remarcado que “desde la Guardia Civil ya se puso en marcha en 2019 una experiencia de este tipo en Montoro, además de la desarrollada durante la celebración de nuestra Semana Institucional, con lo que está contrastada la pertinencia de este tipo de talleres, muy valorados y con personal muy especializado en la prevención y la autoprotección de la persona”.

505 víctimas dadas de alta en el Sistema Viogen

“Según datos de esta misma mañana contamos en la provincia con 505 víctimas dadas de alta en el Sistema Viogen, puesto en marcha en 2007, dos de ellas en riesgo alto”, ha concretado Carretero.

El coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba ha puntualizado que “hemos dado un paso más y desde septiembre se cuenta con unos equipos Viogen, que en nuestra provincia son 5 (Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Montilla, Córdoba y Lucena) que tiene una labor de supervisión y vigilancia de los casos dados de alta en el sistema”.

Carretero ha afirmado también que “se trata de construir una red tupida de recursos asistenciales policiales que buscan fomentar la prevención del delito”. “De este modo, la Guardia Civil actúa con su personal de seguridad ciudadana que presta la atención inmediata, con los Equipos Viogen que realizan un seguimiento de las situaciones y con los especialistas Emume (equipos mujer-menor) de Policía Judicial, para los casos más graves, ha concluido.

 

Los pueblos colonos de toda Andalucía celebran sus tradiciones y singularidad

Las Nuevas Poblaciones fundadas por Carlos III promocionan su historia, costumbres y gastronomía para hacerse un hueco en el mapa turístico andaluz

San Sebastián de los Ballesteros ha visto este fin de semana cómo se triplicaba su población al acoger un acontecimiento sin precedentes en su historia reciente. Más de 2.500 vecinos provenientes de los 16 municipios de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía se congregaron en la pequeña localidad cordobesa para celebrar la segunda edición de Los pueblos colonos de Carlos III, un evento en el que pusieron en valor su historia singular, tradiciones y gastronomía. La alegría y las ganas de fiesta inundaron las calles y enclaves como la Plaza del Fuero, La Tahona o el Molino del Rey, como si de una liberación se tratara después de la pesadilla de la pandemia.

Los actos comenzaron el sábado con la apertura del mercado colono, donde los pueblos expusieron sus productos típicos y su oferta cultural y turística. También se organizó una exposición que incluyó una muestra de huevos pintados, una de las costumbres más arraigadas que trajeron los primeros colonos allá por 1767.

La jornada fue in crescendo con el desfile de banderas y su posterior entrega a las autoridades en la plaza del Fuero, donde se presentaron protocolariamente cada uno de los municipios: los cordobeses de San Sebastián de los Ballesteros, La Carlota, Fuente Carreteros, Ochavillo del Río y Fuente Palmera; las jiennenses de Aldeaquemada, La Carolina, Santa Elena, Carboneros, Guarromán, Arquillos y Montizón; las sevillanas de La Luisiana y Cañada Rosal; la gaditana de Prado del Rey; y Almuradiel, de Ciudad Real.

Al mediodía no podía faltar la degustación del pavo con fideos, el plato típico de San Sebastián de los Ballesteros procedente también de sus antepasados centroeuropeos. El alcalde, Francisco Javier Maestre, estaba exultante por ejercer de anfitrión, haber superado las expectativas y por «dar a conocer la historia singular de todas las poblaciones colonas, lo cual tenemos que seguir promocionando en común cada año».

En el capítulo de actuaciones el público disfrutó del Baile de Los Locos de Fuente Carreteros, la representación folclórica más pintoresca y peculiar conservada, así como de la interpretación del himno de las Nuevas Poblaciones por parte de la Coral de Mayores de Fuente Palmera, autora del mismo para el 250 aniversario que se celebró en 2017.

Desde la Junta de Andalucía, como patrocinadora del evento, tanto el vicepresidente, Juan Marín- que se arrancó por sevillanas-, como el delegado territorial de Turismo, Manuel Ángel Pimentel, quisieron valorar igualmente a las personas participantes como verdaderos artífices de una jornada de convivencia inolvidable.

 

BF La Carlota y Cabra ganadores de la Fase Provincial de Córdoba de la COPA COVAP

El campeonato de deporte formativo desarrolló con brillantez su jornada en Pozoblanco, cuna de esta iniciativa pionera en Andalucía

El Granadal en fútbol y el Cabra  masculino y La Carlota en baloncesto lograron las victorias en la fase cordobesa de la Copa Covap. La competición reunió a 16 conjuntos de fútbol y a otros tantos de baloncesto en una jornada intensa de deporte para las promesas de la provincia. Los ganadores disputarán la fase autonómica en junio. La organización aprovechó la jornada para dar charlas a los participantes en las que habló sobre la importancia de la práctica deportiva y de la buena alimentación.

 

 

CURSO DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE EDUCATIVO INFANTIL Y JUVENIL

Plazo de solicitud: 11 al 26 de abril de 2022

Ver vídeo

 

CSIF reclama a Correos que actualice el plus de kilometraje y combustible de los carteros rurales tras 11 años sin modificarlo

CSIF se hace eco del creciente malestar y descontento entre los carteros de las zonas rurales debido que el plus de kilometraje y combustible que les abona Correos por utilizar su vehículo privado para el reparto se ha mantenido invariable desde 2011, una situación que se ve agravada en las últimas semanas con la continua subida del precio de los carburantes que se viene produciendo por cuestiones como la invasión rusa de Ucrania. En la provincia de Córdoba hay medio centenar de trabajadores y trabajadoras de la empresa postal afectados por esta cuestión en localidades como La Carlota, Priego de Córdoba, Peñarroya-Pueblonuevo, Villanueva de Cordoba o Rute, entre otras.

El responsable del Sector de Entidades Públicas Estatales (EPE) de CSIF Córdoba, Francisco Guerrero, señala que “esta situación resulta más que gravosa para estos profesionales, que ponen a disposición de Correos su propio vehículo al no modificarse el coste del kilometraje desde hace 11 años y con el fuerte encarecimiento de la gasolina que se está registrando en las últimas fechas”. Ante este escenario, el sindicato reclama una indemnización que compense todo el poder adquisitivo perdido por este personal y actualice periódicamente este plus para adecuarlo a las circunstancias de cada momento.

Guerrero destaca que el trabajo de estos carteros se desarrolla “sobre todo en pueblos pequeños en los que es más difícil repartir debido su aislamiento y al estado de las carreteras”. En este sentido, el representante sindical considera que la indemnización mensual es insuficiente, ya que “se trata de zonas de complicado acceso, en las que resulta complejo transitar por vías que tienen un firme deteriorado y que provocan un gran desgaste en los automóviles particulares que usan estos empleados públicos”. De hecho, añade, “la mayoría de carteros se marchan en cuanto hay concursos de traslado y pueden coger una plaza que no sea en localidades para los que se ven obligados a poner su coche”.

A juicio de Guerrero, Correos “paga poquísimo por kilómetro” para compensar a los profesionales que aportan su propio coche. En concreto les dan una indemnización de 0,23 euros por kilómetro, que incluye el mantenimiento y el combustible, una cuantía que no ha variado desde 2011. Según el responsable provincial del sector de EPE, “es una reivindicación que llevamos haciendo desde hace muchísimo tiempo sin que se hayan podido obtener resultados positivos hasta el momento”.

 

“El Bosque Animado” continua con sus teatros de Igualdad en los colegios de la comarca.

 

El grupo de animación “El Bosque Animado”, compuesto  por Lola Echevarría, Inma Velasco, Sonia Gonzales y Paqui Sarabia, continúan su gira de primavera.

Los colegios de la comarca, han elegido una forma divertida de hacer llegar al alumnado, las propuestas de integración de igualdad de género, dentro del pacto de estado contra la violencia de género y con la colaboración de la Junta de Andalucía.

 

 

Crespín señala que su labor en el Grupo Socialista del Congreso supone "un plus" en beneficio de Córdoba

La secretaria general del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, la cordobesa Rafi Crespín, ha afirmado que dicha responsabilidad, que le permite "la posibilidad de estar tan cerca del presidente" del Gobierno, el también socialista Pedro Sánchez, y a la vez "estar tan cerca de los ministros, que al fin y al cabo son los que toman las decisiones, pues siempre es un plus", que en este caso Crespín quiere "poner al servicio de los cordobeses", en su beneficio.

Así lo ha destacado Crespín, en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha explicado que, precisamente por eso, mantuvo recientemente una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y "tuvimos una buena noticia" para la provincia respecto a "nuevas frecuencias para el tren en Villanueva de Córdoba", y también "por eso estamos hablando de la N-432" y su conversión en autovía en todo su recorrido por la provincia cordobesa, y sobre extender el Cercanías de Córdoba capital al eje ferroviario entre Palma del Río y Villa del Río.

De igual forma, según ha insistido la también secretaria general del PSOE de Córdoba, "por eso estamos hablando de cada uno de los problemas que puedan surgir en la provincia de Córdoba y que necesiten, en este caso, de un compromiso firme del Gobierno de la Nación".

En ese caso, "la posibilidad" que le ofrece a Crespín "el estar tan cerca del presidente del Gobierno y poder comentarle de primera mano qué es aquello en lo que tenemos que seguir avanzando, pues siempre es algo beneficioso, pero no para el PSOE o para mi persona, sino que es beneficioso para Córdoba, para los cordobeses y las cordobesas, y eso es en lo que yo quiero servir".

Crespín, quien ha destacado como en los cuatro meses que lleva al frente del PSOE de Córdoba se han "renovado ya todas las direcciones locales", lográndose que el partido esté "tensionado y motivado", para afrontar las próximas elecciones andaluzas "con la máxima ilusión", ha destacado que entre sus principales objetivos, en los que ya está trabajando, está el trabajar para hacer realidad "proyectos imprescindibles" para Córdoba, "para vertebrar todo el territorio".

En este ámbito se inscribe el mencionado proyecto de conversión en autovía de la N-432, "de la que hay que seguir hablando", pues "ese fue el compromiso de la ministra", en cuanto a que "tenemos que empezar a fasear las obras" para el desdoble de la referida carretera nacional, para que así "el compromiso de vertebrar el territorio en la provincia de Córdoba se lleve a la práctica y sea una realidad".

En este sentido, Crespín ha explicado que "ya eliminamos aquella confusión que surgió", en cuanto a que parecía "que no era autovía en el tramo del Norte de la provincia" lo que se había previsto, pero lo cierto, según ha asegurado, es que "será todo autovía y, en este caso, el Ministerio en lo que está es en marcar la hoja de ruta y cuáles van a ser las fases de esa obra", que hay que "materializar".

Por otro lado, la líder del PSOE de Córdoba ha recordado que "había una demanda de los vecinos de Los Pedroches" y que era "justa, porque lo que pedían era recuperar los trenes que había antes de la pandemia" y que paraban en la Estación de Villanueva de Córdoba, y a este respecto Crespín se encontró, en su reunión con Raquel Sánchez, "con mucha sensibilidad por parte de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana".

De hecho, según ha subrayado, "hemos conseguido que esa demanda esté hoy cubierta, con esa frecuencia de trenes que viene a mejorar las conexiones de una zona como Los Pedroches", que es una comarca que "requiere y necesita del apoyo institucional a todos los niveles".

Además, Crespín ha señalado que el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, "también está trabajando ya en el eje ferroviario desde Palma del Río a Villa del Río, para dar respuesta a la propuesta que los municipios de la Vega del Guadalquivir elevaron al Ministerio reclamando fondos públicos y recursos institucionales para extender en la zona el mismo servicio y frecuencias que el Cercanías presta en Córdoba capital".

 

Cata, Batalla de las Flores, romerías, festivales... vuelve la traca del Mayo Festivo a Córdoba

La junta de gobierno local aprueba después de tres años sin celebraciones un montante de unos 100.000 euros para la programación de actividades esta primavera

La normalidad retoma el calendario periódico de la junta de gobierno local. En plena Semana Santa, el gobierno municipal continúa trabajando con la programación del Mayo Festivo que está a la vuelta de la esquina y que de hecho comienza en el mes de abril. El portavoz del PP, Miguel Angel Torrico, informó de que se van recuperando todas las celebraciones de primavera, después de tres años en los que no han podido celebrarse, y explicó que esta mañana la junta de gobierno local aprobó tanto el programa del Festival de los Patios  como el programa de actos del mes de mayo del 2022.

En este sentido, se retoma la Cata del Vino Montilla-Moriles, que se celebrará del 20 al 24 de abril; la Romería de Santo Domingo, que será el 24 de abril; la Batalla de las Flores, el 2 de mayo y la Romería de Linares, el día 8 de mayo. Asimismo, el festival Cruzando el río será los días 6 y 7 de mayo y el programa de Música en San Basilio, que organiza la Asociación de Vecinos Alcázar Viejo, podrá disfrutarse los días 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de mayo coincidiendo con el Festival de los Patios cordobeses. Estas últimas actividades se van a celebrar tanto en la Casa de las campanas, en el entorno de la Calahorra, en la Corredera o el cine Fuenseca, entre otros.

El gobierno local destina a estas actividades un montante de 88.634 euros que pone a disposición la Delegación de Promoción "para retomar por fin la celebración del mayo de siempre, el mayo cordobés, que estamos tan deseosos de él los cordobeses y quienes nos visitan", dijo Torrico.

A todo este programa hay que sumar otra actividad que se celebra en plena Feria de Córdoba, en concreto el jueves 26 de mayo, titulada Encuentro de coros rocieros, en la que numerosos coros de la ciudad hacen cantando el recorrido entre la Puerta del Puente y la portada de la Feria. La cita, que dará comienzo a las 12.30 horas, cuenta con 16.220 euros para su organización.

 

 

SEMANA SANTA 2022 LA CARLOTA

La Semana Santa de La Carlota y sus departamentos cuenta con procesiones todos los días, siendo una de las más grandes de la provincia. Aquí os dejamos los horarios para que tengáis la agenda al día.

 

La Asociación Deportiva Peña Bética de La Carlota dona 3.286 euros a la ONG Farmamundi

La Asociación Deportiva Peña Bética de La Carlota dona 3.286 euros a la ONG Farmamundi, con el objetivo de hacer llegar medicamentos a la población de Ucrania ante la guerra que está sufriendo. Esta cuantía se ha recaudado en el II Concurso de Peroles organizado por este Peña el pasado 26 de marzo.

 

La Diputación de Córdoba impulsa un programa de reforestación para compensar las emisiones de CO2 a la atmósfera

Las actuaciones ascienden a 168.000 euros y se realizarán en la Vía Verde de la Campiña (Guadalcázar), en Los Arroyones (Fuente Palmera) y en la Finca Porrillas, dentro de los terrenos de la residenci

La Diputación de Córdoba, dentro de su responsabilidad medioambiental, ha aprobado la puesta en marcha de un Programa de compensación de emisiones de CO2 que engloba varias actuaciones de reforestación para los años 2022 y 2023.

El delegado de Medio Natural y Carreteras de la institución, Francisco Palomares, ha explicado el contenido de esta iniciativa que “busca reducir la emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para alcanzar el objetivo de la neutralidad climática, que deberá conseguirse en el año 2050 en todo el territorio de la Unión Europea”.

Según Palomares, “el incremento del dióxido de carbono en la atmósfera es una de las causas del cambio climático y el CO2 puede eliminarse después de ser emitido gracias a los árboles, que son sumideros naturales; por eso, desde la Diputación vamos a actuar sobre terrenos de titularidad provincial o cedidos por otras administraciones a la institución, como ocurre con las vías verdes”.

El responsable de Medio Natural ha señalado que “el programa incluye actuaciones de reforestación en la Vía Verde de la Campiña, en el término de Guadalcázar, en alrededor de 7 kms de vía con un presupuesto de 35.000 euros”.

“También en Los Arroyones, en Fuente Palmera, con una superficie de reforestación de 10 hectáreas y un presupuesto de 50.000 euros; y en la Finca Portillas, en los terrenos de la residencia Matías Camacho, en Alcolea, con una superficie de 25 Has y un presupuesto de 50.000 euros”, ha destacado.

Palomares ha recordado que “estas intervenciones se suman a la actuación realizada en 2021, en la Vía Verde de la Campiña, en el término de La Carlota, con una financiación de 33.000 euros”.

En total, el coste de las actuaciones de reforestación alcanza los 168.000 euros y se han elegido aquellas especies vegetales autóctonas que más CO2 captan de la atmósfera, según la calculadora de absorciones de la Oficina Española del Cambio Climático.

Además, tal y como ha destacado el diputado provincial, “se ha fomentado la creación de masas forestales de gran biodiversidad, para lo cual en todos los proyectos se han elegido al menos 8 especies vegetales tanto arbóreas como arbustivas”. Las especies son el almez, el fresno, el algarrobo, el pino carrasco y piñonero, la encina y el acebuche y arbustos como el lentisco y la coscoja.

Palomares ha hecho hincapié en que “estos proyectos conseguirán compensar parte de las emisiones que genera la flota de vehículos de la Diputación y permitirán que pueda inscribirse en el Registro de Huella de Carbono y Proyectos de Absorción del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien en el Registro del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones”.

De igual modo, estos proyectos de reforestación permiten “mejorar las zonas donde se actúa, aumentando la calidad de vida de los usuarios de la vía y de los vecinos y también la biodiversidad, al conectar distintas zonas de vegetación natural. Asimismo, las reforestaciones protegen el suelo de fenómenos erosivos y reducen la pérdida de suelos fértiles”.

En definitiva, ha concluido Palomares, “el plan que ha aprobado la Diputación contribuye y se alinea con las principales políticas europeas, españolas y andaluzas en materia de biodiversidad, cambio climático y lucha contra la despoblación”.

 

 

La feria comercial Agrocarlota cierra sus puertas con 2.000 visitas

Se han presentado las últimas novedades en maquinaria y se han celebrado diferentes catas con grupos

La tercera edición de la Feria carloteña dedicada a los sectores de la agricultura y la ganadería,cierra sus puertas con más de 2.000 visitas durante el fin de semana, según han informado fuentes del Ayuntamiento de la localidad. Al respecto, el alcalde de La Carlota, Antonio Granados, valoró como «muy positiva la edición del 2022, tras el parón sufrido por la pandemia».

Durante estos días, esta muestra ofreció las últimas novedades en maquinaria pesada y ligera, así como, las técnicas productivas más vanguardistas de estos sectores, con el fin de impulsar su actividad en el entorno local. Igualmente, se han llevado varías demostraciones de productos de la zona, dándolos a conocer en diferentes catas con grupos de una veintena de personas cada una. 

Asimismo, el público en general disfrutó el sábado por la tarde de un espectáculo ecuestre, que constaba de 12 actos, llenando la pista central del recinto ferial. A ello hay que sumar las actividades lúdicas que continuaron durante toda la mañana de este domingo con la una prueba de enganches de la Copa de Andalucía, cuya entrega de premios dio paso a la clausura de AgroCarlota 2022.

El evento se ha celebrado con la colaboración del Instituto Provincial de Desarrollo Económico, de la Diputación de Córdoba, cuya presidenta, Dolores Amo, visitó la feria con motivo de su inauguración oficial. 

 

La familia de la víctima del crimen de la Chica Carlota teme que se libere al acusado

La dilación del procedimiento está a punto de agotar los 4 años máximos de prisión preventiva

La familia de Juan Carlos Rodríguez Borrego, el hombre que fue hallado muerto enterrado en el huerto de su casa de La Chica Carlota, ha mostrado a este periódico su preocupación ante la posibilidad de que el principal acusado pueda salir de la prisión antes de que se celebre el juicio, al haber cubierto el tiempo máximo fijado por la ley de cuatro años de prisión preventiva, fecha que se cumple el próximo 26 de junio.

Según han explicado a este periódico fuentes de la propia familia, el caso, cuya instrucción se ha desarrollado en el juzgado de instrucción número 1 de Posadas, está pendiente de celebrarse por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial con un jurado popular, pero hasta el momento y por distintos motivos no se ha podido llevar a cabo. En la calificación del fiscal y en el documento de apertura de juicio oral se pide para el acusado la pena de prisión permanente revisable, pena que también se solicita para un colaborador (abogado), a las que hay que sumar otras peticiones por otros delitos como estafa, robo con violencia, falsificación documental o tenecia ilícita de armas.

Este prolongado tiempo que se está tardando en la celebración del juicio ha hecho pensar a los familiares del fallecido que podría propiciar no solo la salida en libertad del acusado, sino también la huida del país, para eludir la acción de la Justicia.

Inquietud e incomprensión de la familia

La familia de Juan Carlos Rodríguez ha manifestado su inquietud y su incomprensión ante la situación que se está generando con un caso como éste en el que se refiere a unos hechos gravísimos y apuntan que tenían esperanza de que el acusaso, P.G.G. pudiera permanecer encarcelado porque estaba pendiente de celebrarse otra vista contra él, en Madrid, como consecuencia de su detención en en posesión de un documento con identidad falsa, a nombre de un ciudadano colombiano, causa que se ha separado de la principal del asesinato.

Este juicio, que lo lleva el juzgado número 50 de Madrid, también había sufrido distintos retrasos, pero tenía fecha de celebración para el pasado día 30 de marzo, pero problemas informáticos y de comunicación con la prisión de Córdoba, donde se encuentra recluido el acusado, impidieron que la vista se pudiera celebrar, por lo que el titular del juzgado señaló una nueva fecha de celebración en octubre.

Ante esta situación, los hermanos del fallecido reclaman que en casos como éste no se limite el tiempo de la prisión preventiva, porque se corre el peligro de que finalmente el presunto autor material de los hechos huya.

 Los escritos de conclusiones provisionales a los que ha tenido acceso este periódico recogen que el fallecido, que tenía diagnosticada una enfermedad mental, contactó con el referido abogado, amigo del presunto autor material del homicidio, para emprender acciones legales por unos supuestos abusos sexuales sufridos en su infancia.

En este sentido, señalan que este letrado, "aprovechándose de dicha situación (la patología de su cliente) y sin tener intención de prestarle servicio jurídico alguno, formalizó encargo profesional con el mismo". También recogen que estableció un plan en el que, con la excusa de emplear un investigador privado para defender mejor sus intereses, puso en contacto a la víctima con el principal acusado, que utilizó una identidad falsa y se hizo pasar por sacerdote. "Y ello, a sabiendas del perfil criminal" de este procesado, a quien había representado en varios procesos penales.

Las calificaciones indican que el objetivo de los procesados fue lucrarse de la víctima, pero después de una primera visita el fallecido contactó con otro abogado diferente, lo que "precipitó los acontecimientos", según recogen estos documentos. Así, apuntan que en septiembre del 2017 el principal acusado acabó con la vida de la víctima "por estrangulación y sofocación, según concluyó posteriormente el informe de autopsia".

Añaden los citados documentos que el día seis de septiembre del 2017, el acusado, "con la irrevocable decisión de hacer desaparecer el cuerpo sin vida" de la víctima y "poder suplantar su identidad" y "disfrazado de sacerdote", adquirió en una ferretería de Valdepeñas (Ciudad Real) y con la tarjeta de crédito del fallecido, "todo lo necesario para tal fin: una carretilla, un pico, un par de guantes y un rollo de cuerda. Algunos de esos enseres fueron luego encontrados" en el domicilio de Rodríguez Borrego.

Estos escritos relatan las actuaciones posteriores al fallecimiento y recogen, entre otras circunstancias, que el principal procesado fue detenido en Madrid en enero del 2018 tras haberse apoderado, supuestamente, de unos 39.330 euros de una cuenta bancaria y alrededor de 9.000 euros de otra propiedad del difunto. Además, precisan que el segundo encartado "ha participado en los beneficios del fraude". Junto a la muerte de esta persona y el apoderamiento de su dinero, las calificaciones les atribuyen otros delitos como el robo de diversos objetos de su propiedad y la usurpación de su identidad.

 

Los últimos avances del sector se dan cita en Agrocarlota

Las jornadas técnicas, que se prolongan hasta el domingo, abordan cuestiones como el relevo generacional en el mundo rural

El recinto ferial de La Carlota acoge desde este viernes la tercera edición de Agrocarlota, una feria que, según puso de manifiesto Antonio Granados, alcalde de la localidad, pretende servir para mostrar a agricultores y ganaderos de la comarca «los avances que tenemos que tenemos en estos sectores».

Granados justificó la necesidad de llevar a cabo este certamen, además de para servir de incentivo al mundo agrogranadero y dinamizar económicamente el municipio, para no perder de vista el origen de un municipio que surgió para «poner en producción tierras sin explotar».

 

La innovación de Agrocarlota no solo vendrá de manos de la maquinaria tanto pesada como ligera que se exhibe, sino también en productos fitosanitarios o en las técnicas de producción agrícola y ganadera. A ello se unirá una muestra de ganado caprino, ovino y equino, recordó el regidor carloteño.

Asimismo, destacó la importancia de contar con unas jornadas técnicas en las que se abordarán los temas que preocupan actualmente al campo andaluz, además de dar a conocer «experiencias exitosas de producción, como puede ser en el sector quesero». Todo ello, sin olvidar las catas de los productos propios de la localidad organizadora, recordó el alcalde.

El recinto ferial cuenta con 14.000 metros cuadrados en los que se reparten una veintena de expositores de maquinaria de gran volumen y otro espacio, en el centro de exposiciones José María Alcaide, en el que se han situado una cuarentena de estands de productos relacionados con la actividad agrogranadera, agroalimentario y la innovación.

A todo ello se une una serie de actividades de ocio en las que el caballo tendrá un papel protagonista.

La feria cuenta con la colaboración del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), dependiente de la Diputación, cuya presidenta, Dolores Amo, defendió la importancia de Agrocarlota como «un foro de encuentro, innovación y desarrollo de negocio entre los profesionales de los sectores agrícola, ganadero, agroindustrial, forestal y sus industrias auxiliares». 

Entre los actos previstos para hoy sábado, destaca el encuentro sobre la modernización de explotaciones ganaderas y agroindustriales, como palanca para el relevo generacional y otro en el que se debatirá sobre experiencias existosas de articulación del sector pesquero. Además, habrá una cata de quesos maridada con vinos y una exhibición ecuestre. La feria se clausura este domingo, 3 de abril.

 

El Gobierno aprueba el proyecto con el que eliminará las curvas de la Cuesta del Espino

El Mitma invertirá más de 476 millones en la adecuación, reforma y conservación de 88 kilómetros de la A-4 entre Jaén y Sevilla

El  Gobierno central ha dado luz verde al proyecto con el que eliminará las curvas de la Cuesta del Espino. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha informado este lunes de la aprobación provisional del anteproyecto de adecuación, reforma y conservación del corredor de Andalucía de la autovía A-4 entre los puntos kilométricos 347+500 y 435+600, ubicados entre el límite de la provincia de Jaén  y el de la de Sevilla. Según explica el Mitma, ese anteproyecto saldrá a información pública en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días. La intención del Gobierno es invertir 476,3 millones de euros en esta actuación anunciada hace años y que afecta a 88,1 kilómetros de carretera. Además de a Córdoba capital, esta intervención afecta a los términos municipales de Villa del Río,Montoro, Pedro Abad, El Carpio, Villafranca de Córdoba, La Victoria y La Carlota.

Las actuaciones previstas consisten, según lo indicado por el Mitma, en la mejora del trazado y en la remodelación de enlaces y accesos con el objeto de lograr mayor seguridad vial y comodidad para los usuarios. Además, el anteproyecto prevé nuevas vías de servicio y la reposición de caminos agrícolas. Asimismo, y según especifica el Mitma, la intervención busca "la integración ambiental del tramo reduciendo las afecciones acústicas mediante la instalación de pantallas antirruido y la aplicación de pavimentos fonoabsorbentes". Por último, el proyecto incluye nuevas estructuras sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz y obras de adaptación para el mantenimiento y conservación de la autovía consistentes en la mejora del drenaje transversal y longitudinal, en la señalización y el balizamiento.

El proyecto de adecuación, reforma y conservación de la A-4 tiene tras de sí más de dos décadas de historia. Cuando se planificó, la fecha prevista para su puesta en servicio era el 2010 y su coste era de 188 millones, pero, con el paso del tiempo, ha aumentado considerablemente, duplicándose la inversión necesaria. Al igual que ha ocurrido con otras iniciativas de la red viaria, este proyecto se quedó parado al llegar la crisis económica de hace más de una década, en concreto en el 2009, y después de estar en exposición pública. En el año 2018, el Ministerio de Fomento decidió retomarlo y actualizarlo y en esa fase ha permanecido hasta ahora. Desde entonces, se ha adaptado a la normativa y se han introducido algunas mejoras. El último paso que se conoce sobre esta iniciativa se dio en febrero del 2019, momento en el que se publicaba la evaluación ambiental simplificada del anteproyecto, cuya conclusión era que hacía falta una evaluación ambiental ordinaria.

¿En qué consiste el anteproyecto?

El anteproyecto que ha estado en fase de revisión contempla seis rectificaciones de trazado en Córdoba, Montoro -que tendrá una variante de 7,8 kilómetros-, Pedro Abad, Villafranca y La Carlota. En la Cuesta del Espino, la idea del Gobierno es ejecutar un nuevo trazado de 12 kilómetros que evite el paso por los puntos más conflictivos. Esa intervención empezará a continuación de la variante de Los Visos y acabará en la confluencia del cruce con Guadalcázar (CP-93). Así, por un lado, se actuará entre los puntos 408 y 412 ejecutando un nuevo trazado que cruza el Guadajoz para sustituir tres curvas por una sola. Más adelante, a partir de la gasolinera, entre los puntos 413 y 421, se construirá un nuevo tramo para eludir cuatro curvas muy peligrosas. Entre las actuaciones previstas en la capital, importante será la ejecución de una glorieta frente al estadio de fútbol y de vías distribuidoras de tráfico entre los puntos 399 y 407.

El anteproyecto contempla la mejora de enlaces, de vías de servicios y de carriles de aceleración y desaceleración en todo el trazado, en el que se ejecutarán puentes y pasos superiores e inferiores. En la provincia destaca la construcción de un nuevo trazado en Montoro, entre los kilómetros 354 y 363, zona que pasa detrás del polígono Camino de Morente. En Villa del Río, el anteproyecto prevé actuaciones en cruces y una nueva glorieta antes del polígono de Las Vegas. En cuanto a Pedro Abad, además de actuaciones puntuales, a partir del recinto ferial se llevará cabo una rectificación de trazado entre los puntos 368 y 370. En Villafranca, entre los puntos 378 y 382, y cruzando el arroyo Valdecorcho, se realizará una rectificación del trazado. Por último, ya en La Carlota, la idea es retocar el trazado en menos de un kilómetro con un leve desplazamiento del mismo.

No obstante, habrá que esperar a la publicación del anteproyecto en el BOE para ver si el documento en el que el Gobierno trabajaba en el 2018 ha sufrido alguna modificación. Tras el periodo de información pública y la fase de alegaciones llegará el proyecto definitivo, que será el que salga a concurso para la ejecución de las obras, por lo que a esta ambiciosa actuación aún le queda recorrido.

 

AgroCarlota reunirá a 60 empresas el primer fin de semana de abril

Unas jornadas técnicas, talleres y catas completan el programa

La tercera edición de la Feria Agropecuaria de La Carlota, AgroCarlota 2022, abrirá sus puertas los días 1, 2 y 3 de abril, una cita que cuenta con el apoyo del Instituto Provincial de Desarrollo Económico(Iprodeco) y de la Diputación de Córdoba y que contará con 40 empresas vinculadas al sector agroganadero, a la innovación y las energías renovables, y con otras 20 firmas de maquinaria pesada.

En relación con esta iniciativa, la presidenta de Iprodeco, Dolores Amo, ha señalado que "AgroCarlota se presenta como un excelente foro de encuentro, innovación y desarrollo de negocio entre los profesionales de los sectores agrícola, ganadero, agroindustrial, forestal y sus industrias auxiliares".

Por su parte, el alcalde de La Carlota, Antonio Granados, ha afirmado que "AgroCarlota se completa con una rica oferta de talleres y actividades dirigidas al público general, orientadas a conocer el mundo rural y la agricultura, aspecto de gran importancia para una sociedad como la nuestra, vinculada al sector agroganadero".

Granados ha indicado que en esta tercera edición se dispone de 14.000 metros cuadrados para la exposición de maquinaria pesada, a los que se sumará el espacio expositivo en el que participarán unas 40 empresas. Además, en esta ocasión el caballo jugará un papel protagonista con" numerosas exhibiciones y una prueba de enganches con obstáculos, puntuable para la Copa Andalucía", ha continuado.

Actividades paralelas

En cuanto al programa de actividades previsto para el espacio expositivo, contempla la celebración de jornadas técnicas que, el viernes 1 de abril, se celebrarán bajo el título La política agraria ante la situación geopolítica: reflexiones y consideraciones. Y La innovación en la cadena agroalimentaria, clave para la sostenibilidad de los sectores vinculados y el retorno del talento al medio rural. Proyecto Innolivar y Tecnologías e innovación de aplicación a la cadena agroalimentaria serán las jornadas que completen la jornada del viernes.

Ya el sábado día 2 de abril se prevé la celebración de los encuentros Modernización de explotaciones ganaderas y agroindustriales, palanca para el relevo generacional y Experiencias exitosas de articulación del sector quesero.

Por otro lado, en el espacio exterior, el programa de actividades de esta tercera edición de AgroCarlota incluye, para la jornada del viernes, un taller de producción de quesos artesanales y una cata de aceite. El sábado será el turno de una cata de quesos maridada con vinos y una exhibición ecuestre. Finalmente, el domingo se celebrará una demostración ecuestre y muestra de razas selectas, así como una prueba de enganches, puntuable para la Copa Andalucía.

 

Turismo impulsa la celebración de Los pueblos carolinos

El mercado colono será este sábado, 30 de abril

El delegado de Turismo de la Junta de Andalucía en Córdoba, Ángel Pimentel, ha presentado este martes, junto a los alcaldes de las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena en la provincia, la segunda edición de Los pueblos colonos de Carlos IIII, que se celebrará el sábado 30 de abril en la localidad cordobesa de San Sebastián de los Ballesteros y que cuenta con un patrocinio de más de 26.000 euros de la consejería que dirige el vicepresidente Juan Martín.

La celebración, que «busca dar a conocer y promocionar turísticamente la historia, la cultura, la gastronomía y la idiosincrasia común» de estos municipios como «valor añadido a la oferta de viajes de interior», seguirá el modelo festivo y de convivencia inaugurado el año pasado, como apuesta de la consejería, en Aldeaquemada (Jaén).

En el acto, estuvieron presentes los alcaldes de San Sebastián de los Ballesteros, Francisco Javier Maestre; de La Carlota, Antonio Granados; de Fuente Carreteros, José Manuel Pedrosa; de la ELA de Ochavillo, Laura Bernier; y del edil de Turismo de Fuente Palmera, Enrique González.

 Pimentel ha recordado que este evento se apoya en el hecho histórico de que “en 1767, bajo el reinado de Carlos III”, se llevó a cabo la repoblación, “en Sierra Morena y otros puntos de Andalucía, del entorno del Camino Real, con unos 6.000 colonos llegados de Centro Europa, especialmente alemanes y suizos”.

Ahora, con la participación de las 16 nuevas poblaciones fundadas entonces, entre las cordobesas ya mencionadas y las jiennenses de Aldeaquemada, La Carolina, Santa Elena, Carboneros, Guarromán, Arquillos y Montizón; las sevillanas de La Luisiana y Cañada Rosal, y la gaditana de Prado del Rey, más Almuradiel, en Ciudad Real, se celebrará la segunda edición en San Sebastián de los Ballesteros. El programa previsto contará con “distintos actos festivos y promocionales” para “todos aquellos municipios participantes y para los que se puedan dar cita ese día”.

“Desde la consejería que dirige Juan Marín impulsamos esta celebración para poner en valor el significado de los pueblos colonos mediante una serie de actividades en torno a su historia, cultura, tradiciones y gastronomía, que comparten en buena medida desde su origen común, teniendo en cuenta que las nuevas poblaciones son el resultado de un proyecto ilustrado elaborado por Campomanes y encomendado a Pablo de Olavide, para mantener abierta una comunicación segura entre las provincias de Castilla y Andalucía”, ha asegurado el responsable territorial.

Así, el próximo 30 de abril acudirá a San Sebastián de los Ballesteros “una representación de cada uno de los pueblos” con el objetivo de “intentar revalidar” la asistencia del año pasado, cuando “alrededor de unas 1.000 personas” acudieron a Aldeaquemada.

Por su parte, el alcalde de San Sebastián de los Ballesteros ha detallado que las actividades previstas se desarrollarán fundamentalmente en la Plaza del Fuero y en su entorno, como la calle Carlos III. La jornada comenzará con la celebración de “un mercado colono”, con 16 expositores, uno por cada pueblo colono, junto con “una exposición sobre la historia común” de las nuevas poblaciones, que se localizará en el edificio de La Tahona.

Igualmente, el primer edil ha añadido que se contará con “música en directo, con charanga”, así como “músicas y bailes propios del folclore que, en buena medida comparten los pueblos colonos”, y cuyos representantes tomarán parte también en “un desfile de banderas de cada municipio amenizado con música”. Por último, el “plato fuerte” del evento será “un “banquete”, con “platos típicos” que trajo consigo la repoblación y del que podrán disfrutar “todos los asistentes”, que según Maestre, “se espera alcanzar la cifra de 2.000 personas”.

 
1829 resultados encontrados.    Más resultados: << 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | >>
 
©lacarlota.com | Teléfono | Email: info@lacarlota.com | Diseña y desarrolla Xperimenta eConsulting
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies .
[x] CERRAR